Sanskrit & Trika Shaivism (Español-Home)

¡Javascript está deshabilitado! ¡Revisa este enlace!


 Ṛgveda (Rigveda): Maṇḍala 1 - Primer Aṣṭaka (Himnos 1-6)

Los primeros seis himnos


 Importante

Todo lo que está entre paréntesis y en cursiva dentro de la traducción ha sido agregado por mí para completar el sentido de una determinada frase u oración. A su vez, todo lo que está entre doble guión (--...--) constituye adicional información aclaratoria también agregada por mí. Además, aunque no he escrito ningún comentario formal sobre cada estrofa, he agregado mis propias notas cuando se necesita de una explicación más detallada. Mis notas explicativas son clickeables, es decir, haz click en el número para llegar rápidamente a mi explicación y haz click en el icono de flecha para retornar a la exacta posición donde estabas leyendo.

al inicio


 Himno 1 (Sūkta 1)

ऋग्वेदसंहिता
। अथ प्रथमं मण्डलम्।
। अथ प्रथमोऽष्टकः।
प्रथमोऽध्यायः॥ वर्गाः १-३७

सूक्तम् १ -मण्डलम् १ अनुक्रमणी १-


ऋषिर्मधुच्छन्दा वैश्वामित्रः - छन्दो गायत्री - देवता अग्निः


ॐ अ॒ग्निमी॑ळे पु॒रोहि॑तं य॒ज्ञस्य॑ दे॒वमृत्विज॑म्। होता॑रं रत्न॒धात॑मम्॥१॥
अ॒ग्निः पूर्वे॑भि॒रृषि॑भि॒रीड्यो॒ नूत॑नैरु॒त। स दे॒वाँ एह व॑क्षति॥२॥
अ॒ग्निना॑ र॒यिम॑श्नव॒त्पोष॑मे॒व दि॒वेदि॑वे। य॒शसं॑ वी॒रव॑त्तमम्॥३॥
अग्ने॒ यं य॒ज्ञम॑ध्व॒रं वि॒श्वत॑: परि॒भूरसि॑। स इद्दे॒वेषु॑ गच्छति॥४॥
अ॒ग्निर्होता॑ क॒विक्र॑तुः स॒त्यश्चि॒त्रश्र॑वस्तमः। दे॒वो दे॒वेभि॒रा ग॑मत्॥५॥
यद॒ङ्ग द॒शुषे॒ त्वमग्ने॑ भ॒द्रं क॑रि॒ष्यसि॑। तवेत्तत्स॒त्यम॑ङ्गिरः॥६॥
उप॑ त्वाग्ने दि॒वेदि॑वे॒ दोषा॑वस्तर्धि॒या व॒यम्। नमो॒ भर॑न्त॒ एम॑सि॥७॥
राज॑न्तमध्व॒राणां॑ गो॒पामृ॒तस्य॒ दीदि॑विम्। वर्ध॑मानं स्वे दमे॑॥८॥
स न॑: पि॒तेव॑ सू॒नवेऽग्ने॑ सूपाय॒नो भ॑व। सच॑स्वा नः स्व॒स्तये॑॥९॥


Ṛgvedasaṁhitā

| Atha prathamaṁ maṇḍalam |

| Atha prathamo'ṣṭakaḥ |

Prathamo'dhyāyaḥ|| Vargāḥ 1-37

Sūktam 1 -Maṇḍalam 1 Anukramaṇī 1-


Ṛṣirmadhucchandā vaiśvāmitraḥ    -    Chando gāyatrī    -    Devatā agniḥ


Om̐ a̱gnimī̍ḻe pu̱rohi̍taṁ ya̱jñasya̍ de̱vamṛtvija̍m| Hotā̍raṁ ratna̱dhāta̍mam||1||
A̱gniḥ pūrve̍bhi̱rṛṣi̍bhi̱rīḍyo̱ nūta̍nairu̱ta| Sa de̱vām̐ eha va̍kṣati||2||
A̱gninā̍ ra̱yima̍śnava̱tpoṣa̍me̱va di̱vedi̍ve| Ya̱śasaṁ̍ vī̱rava̍ttamam||3||
Agne̱ yaṁ ya̱jñama̍dhva̱raṁ vi̱śvata̍ḥ pari̱bhūrasi̍| Sa idde̱veṣu̍ gacchati||4||
A̱gnirhotā̍ ka̱vikra̍tuḥ sa̱tyaści̱traśra̍vastamaḥ| De̱vo de̱vebhi̱rā ga̍mat||5||
Yada̱ṅga da̱śuṣe̱ tvamagne̍ bha̱draṁ ka̍ri̱ṣyasi̍| Tavettatsa̱tyama̍ṅgiraḥ||6||
Upa̍ tvāgne di̱vedi̍ve̱ doṣā̍vastardhi̱yā va̱yam| Namo̱ bhara̍nta̱ ema̍si||7||
Rāja̍ntamadhva̱rāṇāṁ̍ go̱pāmṛ̱tasya̱ dīdi̍vim| Vardha̍mānaṁ sve dame̍||8||
Sa na̍ḥ pi̱teva̍ sū̱nave'gne̍ sūpāya̱no bha̍va| Saca̍svā naḥ sva̱staye̍||9||


La recopilación de El Veda de la Alabanza

| Y ahora comienza el primer Libro |

| Y ahora comienza el primer conjunto de ocho lecciones |

Primera lección || Grupos 1-37

Himno 1 -Libro 1 Índice 1-


Vidente: Madhucchandā Vaiśvāmitraḥ1     -    Métrica: Gāyatrī2     -    Deidad: Agni, el dios del fuego3 


Om̐ (om̐) - Alabo (īḻe) a Agni, el dios del fuego (agnim), (que es) el sacerdote de la familia (purohitam), el divino (devam) sacerdote (ṛtvijam) del yajña o ritual de adoración (yajñasya)4 , (así como también el sacerdote llamado) Hotā (hotārām)5 , (y que) distribuye grandes riquezas (ratna-dhātamam)||1||

El dios del fuego (agniḥ) (es) digno de ser alabado y peticionado (īḍyaḥ) (tanto) por los primeros (pūrvebhiḥ) Videntes (ṛṣibhiḥ) como --"utá" significa literalmente "y" en este contexto-- (uta) por los actuales (nūtanaiḥ). ¡Que él traiga (saḥ... vakṣati) a los dioses (devām̐) aquí (ā iha)!||2||

A través del dios del fuego (agninā), ¡que (uno) pueda obtener (aśnavat)6  posesiones (rayim) (y) prosperidad (poṣam) día a día (dive-dive) en verdad (eva)! (Asimismo, ¡que uno pueda ganar) belleza y gloria (yaśasam) (junto con) la más grande riqueza en la forma de hijos (heroicos) (vīravat-tamam)7 !||3||

Oh dios del fuego (agne), ese (saḥ) (ritual de) adoración (yajñam) (o) sacrificio (adhvaram) que encierras o penetras (paribhūḥ asi) desde todas las direcciones (viśvatas), ciertamente (id) (que) se dirige (gacchati) hacia los dioses (deveṣu)||4||

¡(Que) Agni (agniḥ), el dios (del fuego) (devaḥ), el verdadero (satyaḥ) sacerdote Hotā (hotā)8  de sabia (kavi) inteligencia (kratuḥ), cuya fama es muy maravillosa (citra-śravas-tama), venga aquí (ā gamat) junto con los dioses (devebhiḥ)!||5||

Oh dios del fuego (agne), no hay duda (de que) (aṅga) cualquier tipo (yad) de prosperidad y bienestar (bhadram) (que)(tvam) (te propongas) concederle --lit. "harás, causarás"-- (kariṣyasi) al que honre y sirva a los dioses (daśuṣe), oh Aṅgirās (aṅgiraḥ)9 , esa (intención) (tad) tuya (tava) (se hará) verdadera (satyam)10  por cierto (id)||6||

¡Oh dios del fuego (agne), iluminador (vastar) de la oscuridad (doṣā), nosotros (vayam) nos acercamos (upa... emasi)11  a ti (tvā) día a día (dive-dive), trayendo (bharantaḥ) salutacion(es) (namas) por medio de oración y entendimiento (dhiyā)12 !||7||

(Nos acercamos a ti) que riges (rājantam) los sacrificios (adhvarāṇām), que eres el brillante (dīdivim) guardián (gopām) de la ley divina y el orden establecido (ṛtasya), (y que) creces y aumentas (vardhamānam) en tu propia (sve) casa (dame)13 ||8||

¡Oh dios del fuego (agne), sé (saḥ... bhava) de fácil acceso (sūpāyanaḥ) para con nosotros (nas) tal como (iva) un padre (pitā) (lo es) para con (su) hijo (sūnave), (y) acompáñanos (sacasvā nas) de forma que (podamos) obtener bienestar y éxito (svastaye)14 !||9||

1  "Madhucchandā Vaiśvāmitraḥ"se escribe, sin ningún Sandhi o combinación: "Madhucchandās Vaiśvāmitraḥ". El gran sabio Viśvāmitra tuvo 101 hijos. Su 51er hijo lleva el nombre de Madhucchandās, el Ṛṣi o Vidente que es el autor, o mejor dicho el que "vio" el primer Sūkta o Himno de la Ṛgvedasaṁhitā. En otras palabras, el primer Sūkta le fue revelado a él. La palabra "Vaiśvāmitraḥ" quiere decir "relacionado con Viśvāmitra". En este caso, debería interpretársela como "hijo de Viśvāmitra", por supuesto. Por otra parte, la palabra "ṛṣi" también significa "sabio, etc.", pero el término "vidente" es mucho más adecuado, me parece, porque los Ṛṣi-s no son realmente los autores de todos estos himnos védicos, sino las personas a quienes les fueron revelados. Vieron los himnos, y por esta razón se les llama "Videntes". Por supuesto, si traduces el término como "sabio, etc." está correcto también, pero "vidente" es más exacto en mi humilde opinión. Mi afirmación tiene algún sostén etimológico también, porque el término "ṛṣi" deriva "posiblemente" de la raíz "ṛṣ", la cual sería una forma obsoleta de la actual raíz "dṛś" (ver).Retornar 

2  La "Gāyatrī"es una métrica que consiste en 24 sílabas dispuestas "generalmente" en una terna de 8 sílabas cada una. Sin embargo, parece que fue dispuesta "desigualmente" en un dúo de 16 y 8 sílabas, respectivamente. En otras palabras, 16 sílabas hasta la pausa corta (|) y 8 sílabas desde ésta (|) hasta la pausa larga (||). Dije "parece" porque eso no es así. Hay realmente tres versos que contienen 8 sílabas cada uno. Una pausa corta (|) no indica indefectiblemente que éste es el final de un pada o verso. Mira la disposición original de, por ejemplo, la tercera estrofa:

Agninā rayimaśnavat
poṣameva divedive|
Yaśasaṁ vīravattamam||3||

¿Me comprendes ahora? Pero esta disposición, aun cuando es totalmente original y correcta, ocupa tres líneas. Si consideras que no sólo la porción en Sánscrito sino también la transliteración en IAST ocuparán tres veces más espacio, estarás de acuerdo conmigo en que la solución yace en escribir todo en una sola línea para hacer al texto más compacto. Mira:

Agninā rayimaśnavatpoṣameva divedive| Yaśasaṁ vīravattamam||3||

Cualquier erudito en Sánscrito que examine las estrofas, fácilmente comprende esto a primera vista, pero la mayoría de los estudiantes puede que experimente confusión. Por eso es que me tomé el trabajo de escribir esta prolongada nota para disipar toda posible duda. Por supuesto, estuve hablando de métricas reguladas por "sílabas", pero existe otra categoría regulada por "mātrā-s"... oh Dios mío, sería mejor que no supieras nada sobre todo ello, por ahora al menos... la métrica sánscrita puede convertirse en otro dolor de cabeza sánscrito, el cual no es tan serio como el "síndrome" Verbos (Para más información sobre el síndrome "Verbos", ver documentos de Verbos, jeje), pero es un dolor de cabeza de todos modos.Retornar 

3  La devatā es la deidad adorada o alabada, o simplemente de la que se habla en un determinado himno. En este caso, Agni, el dios del fuego, es el objeto de alabanza y petición durante esta ceremonia o ritual de adoración llevada a cabo por los sacerdotes. Agni no es únicamente fuego como normalmente lo pensarías, menos aún un tipo de ídolo llamado "el dios del fuego"... no. Él es lo que posee la cualidad de calor y color en todos los órdenes de la vida. Es el fuego físico al igual que el fuego del conocimiento y los colores en todos los objetos que puedes ver, el poder visual, etc. Asimismo, recuerda que no hay ningún politeísmo en los Veda-s porque cada "deidad" es considerada como un aspecto del Ser Supremo, el cual es "Uno sin segundo" (Advitīya). El tema es mucho más profundo por cierto y merecería un comentario completo, en tanto que éstas son meras notas aclaratorias. De cualquier manera, trata de comprender lo que dije, por favor, o no entenderás el significado pleno de las "devatā-s" o deidades en el Ṛgveda o en cualquier otro libro védico.Retornar 

4  Nota que la palabra "yajña" es hoy día traducida generalmente como "sacrificio" o "acto de sacrificio", pero en épocas antiguas significaba principalmente "adoración" o incluso "alabanza, oración, etc.". Por eso es que la traduje así, y agregué "ritual de" para hacer aún más claro el término.Retornar 

5  El sacerdote Hotā está a cargo principalmente de ofrecer oblaciones al fuego durante el ritual de adoración. Él también invoca a los dioses y por ello se lo denomina a menudo el "invocador". No hace eso solo, sino que tiene tres asistentes llamados Maitrāvaruṇa, Acchāvāka y Grāvastut, respectivamente. En suma, cuatro sacerdotes están a cargo de las oblaciones en un yajña o ritual de adoración estrictamente védico.Retornar 

6  Éste es el Modo Subjuntivo 3ra persona sing. de la raíz "aś" (ganar, obtener, etc.). Nota que el Subjuntivo védico puede tener diversos sentidos según el contexto: exhortación, presente, futuro, hipótesis, etc. De este modo, "aśnavat" podría traducirse como "¡que (uno) obtenga!", "¡que (uno) pueda obtener!", "obtiene", "obtendrá", "es de esperar que obtendrá", etc. Sin embargo, debo usar mi conocimiento sobre Sánscrito junto con el sentido común para elegir el significado adecuado. Aquí opté por "¡que (uno) pueda obtener!", pero en la estrofa 2, preferí traducir a "vakṣati" (Subjuntivo 3ra persona sing. de la raíz "vah") como "¡que traiga!" en vez de "¡que pueda traer!", "trae", "traerá", "es de esperar que traerá", etc. ¿Captaste lo que dije? Si lo hiciste, recuerda mis previas declaraciones en el futuro. De todas formas, trataré de disipar cualquier confusión respecto a Subjuntivo y similares (p. ej. Infinitivo, Imperativo, etc.) cuando sea necesario.Retornar 

7  En el Ṛgveda, "vīravat" quiere decir "riqueza en la forma de hombres o hijos". Opté por traducir "riqueza en la forma de hijos", pero ambas traducciones son válidas. Adicionalmente, agregué "heroicos" entre paréntesis a la frase porque otro significado de la palabra "vīra" es "héroe". El sufijo "tama" implica "la más grande".Retornar 

8  Aquí Madhucchandās establece, tal como hizo en la primera estrofa, que es únicamente Agni el real sacerdote Hotā. Para más información sobre Hotā, ver nota 5.Retornar 

9  Aṅgirās es uno de los diversos nombres de Agni, en este caso. A su vez, uno de los Videntes védicos a quien se le reveló el Ṛgveda lleva ese mismo nombre. Él es asimismo considerado como la personificación de Agni, el dios del fuego.Retornar 

10  En suma, cualquier prosperidad y bienestar que Agni desease darle a alguien que honre y sirva a los dioses, ese deseo suyo se hará siempre realidad.Retornar 

11  "Upa... emasi"puede traducirse también como "venimos a", pero preferí el significado "nos acercamos a" ya que "upa" denota especialmente "cercanía". De igual modo, uno esperaría la terminación "mas" en vez de "masi" aquí, pero el Ṛgveda tiene a menudo sus propios y exclusivos tipos de terminaciones. Además, "emasi" es realmente "ā-īmasi". De ahí la traducción "venimos" y no "vamos" (īmasi), pues la partícula "ā" allí invierte el sentido de la raíz "ī" (ir).Retornar 

12  La palabra "dhī" quiere decir muchas cosas: oración, pensamiento, entendimiento, sabiduría, etc. Opté por incluir dos significados en la traducción: "oración" y "entendimiento", en el sentido de que no es una oración mecánica sino una que está repleta de la comprensión de su recóndito significado. Igualmente, las traducciones "pensamiento" o "sabiduría" son también válidas.Retornar 

13  "Ṛtasya"es el Genitivo sing. que deriva de "ṛta". El último término significa tanto "ley divina" (la que mantiene al universo andando) como "orden establecido", tal como la ceremonia regular de realizar el ritual de adoración diariamente. Existen muchas más implicaciones, por supuesto. Por otra parte, es obvio que Agni, tomado como el fuego usual en un sacrificio, crece o aumenta a medida que las oblaciones se vierten en él (p. ej. manteca clarificada o ghṛta). La casa o morada de Agni es el receptáculo sobre el altar del sacrificio.Retornar 

14  La palabra "sa" es realmente el pronombre "saḥ" (él) con su Visarga (ḥ) omitido por la 10ma Regla del Sandhi de Consonantes. No obstante, esa regla no es siempre válida en el Ṛgveda (p. ej. cuando el Visarga está ante "p" o "t"... queda advertido entonces). Aquí se toma a este pronombre como denotando énfasis y en conexión con el verbo "bhava" (sé), Imperativo 2da persona singular. Por eso es que agregué los signos de admiración. Algunos autores toman a este "saḥ" como si denotara "de este modo" en un sentido retórico. Por el otro lado, uno "normalmente" esperaría: "sacasva" [Imperativo 2da persona sing, Ātmanepada (Voz Media), de la raíz "sac" --acompañar--] y no "sacasvā", pero el Ṛgveda tiene, muy a menudo, sus propios modos de conjugar verbos. Ten esto en cuenta, por favor. La raíz "sac" posee significados múltiples (asociarse, permanecer, acompañar, adherir, ayudar, etc.). Aquí tomé el significado: "acompañar". A su vez, a "nas" se lo toma en caso acusativo. Finalmente, "svastaye" (para el bienestar y el éxito) es el caso dativo de "svasti" (bienestar, éxito, etc.). Por consiguiente, la traducción quedaría: "acompáñanos para el bienestar y el éxito de nosotros", aunque preferí pulir la frase aún más: "acompáñanos de modo que podamos obtener bienestar y éxito", como puedes ver arriba. Sin embargo, uno podría tomar a "sac" en el sentido de "ayudar" y a "nas" en el caso dativo. El verbo "sac", cuando se conecta con dos palabras declinadas en dativo ("nas" y "svastaye", en este caso) quiere decir "ayudar a alguien a lograr algo". Como resultado, otra traducción válida sería: "ayudanos a obtener bienestar y éxito". Para más información sobre casos (acusativo, dativo y demás), lee los documentos de Declinación. De acuerdo, basta de todas estas sutilezas gramaticales.Retornar 

al inicio


 Himno 2 (Sūkta 2)

सूक्तम् २ -मण्डलम् १ अनुक्रमणी १-


ऋषिर्मधुच्छन्दा वैश्वामित्रः - छन्दो गायत्री - देवता वायुः १-३ इन्द्रवायू ४-६ मित्रावरुणौ ७-९


वाय॒वा या॑हि दर्शते॒मे सोमा॒ अर॑ङ्कृताः। तेषां॑ पाहि श्रु॒धी हव॑म्॥१॥
वाय॑ उ॒क्थेभि॑र्जरन्ते॒ त्वामच्छा॑ जरि॒तार॑:। सु॒तसो॑मा अह॒र्विद॑:॥२॥
वायो॒ तव॑ प्रपृञ्च॒ती धेना॑ जिगाति दा॒शुषे॑। उ॒रू॒ची सोम॑पीतये॥३॥
इन्द्र॑वायू इ॒मे सू॒ता उप॒ प्रयो॑भि॒रा ग॑तम्। इन्द॑वो वामु॒शन्ति॒ हि॥४॥
वाय॒विन्द्र॑श्च चेतथः सु॒तानां॑ वाजिनीवसू। तावा या॑त॒मुप॑ द्र॒वत्॥५॥
वाय॒विन्द्र॑श्च सुन्व॒त आ या॑त॒मुप॑ निष्कृ॒तम्। म॒क्ष्वि Kampasvarita त्था धि॒या न॑रा॥६॥
मि॒त्रं हु॑वे पू॒तद॑क्षं॒ वरु॑णं च रि॒शाद॑सम्। धियं॑ घृ॒ताचीं॒ साध॑न्ता॥७॥
ऋ॒तेन॑ मित्रावरुणावृतावृधावृतस्पृशा। क्रतुं॑ बृहन्त॑माशाथे॥८॥
क॒वी नो॑ मि॒त्रावरु॑णा तुविजा॒ता उ॑रु॒क्षया॑। दक्षं॑ दधाते अ॒पस॑म्॥९॥


Sūktam 2 -Maṇḍalam 1 Anukramaṇī 1-


Ṛṣirmadhucchandā vaiśvāmitraḥ    -    Chando gāyatrī    -    Devatā vāyuḥ 1-3 indravāyū 4-6 mitrāvaruṇau 7-9


Vāya̱vā yā̍hi darśate̱me somā̱ ara̍ṅkṛtāḥ| Teṣāṁ̍ pāhi śru̱dhī hava̍m||1||
Vāya̍ u̱kthebhi̍rjarante̱ tvāmacchā̍ jari̱tāra̍ḥ| Su̱taso̍mā aha̱rvida̍ḥ||2||
Vāyo̱ tava̍ prapṛñca̱tī dhenā̍ jigāti dā̱śuṣe̍| U̱rū̱cī soma̍pītaye||3||
Indra̍vāyū i̱me sū̱tā upa̱ prayo̍bhi̱rā ga̍tam| Inda̍vo vāmu̱śanti̱ hi||4||
Vāya̱vindra̍śca cetathaḥ su̱tānāṁ̍ vājinīvasū| Tāvā yā̍ta̱mupa̍ dra̱vat||5||
Vāya̱vindra̍śca sunva̱ta ā yā̍ta̱mupa̍ niṣkṛ̱tam| Ma̱kṣvi 1̱̍ tthā dhi̱yā na̍rā||6||*
Mi̱traṁ hu̍ve pū̱tada̍kṣaṁ̱ varu̍ṇaṁ ca ri̱śāda̍sam| Dhiyaṁ̍ ghṛ̱tācīṁ̱ sādha̍ntā||7||
Ṛ̱tena̍ mitrāvaruṇāvṛtāvṛdhāvṛtaspṛśā| Kratuṁ̍ bṛhanta̍māśāthe||8||
Ka̱vī no̍ mi̱trāvaru̍ṇā tuvijā̱tā u̍ru̱kṣayā̍| Dakṣaṁ̍ dadhāte a̱pasa̍m||9||

* Bien, ¿qué es ese 1 subrayado con una línea vertical por encima de él? Denota un Kampasvarita. Los acentos védicos "comunes" son tres: Udātta, Anudātta y Svarita. En Ṛgveda, el Udātta no está marcado, el Anudātta está parcialmente marcado (es decir, no todos los Anudātta-s están realmente marcados) en la forma de un subrayado, y el Svarita está marcado. Pero el Svarita se divide en dos categorías generales: dependiente e independiente. A su vez, la última (el Svarita independiente) puede ser subdividida en más subcategorías... ¡oh, Dios mío! Bien, el Svarita llamado Kampa, surge "sencillamente" (esto es una broma, obviamente) cuando un Svarita independiente es seguido inmediatamente por otro Svarita igualmente independiente, o por un acento Udātta.

Si eres un erudito en Sánscrito Védico, dirás, "Oh, sí". Y si no lo eres... no te preocupes porque este tópico es en verdad complejo y no puede ser totalmente explicado y comprendido vía una mera nota explicativa. La gente no erudita sólo debiera saber que la notación Kampasvarita ante vocal corta se utiliza cuando la vocal es "corta" ("i" en este caso en particular) y Kampasvarita ante vocal larga si es larga. El término "Kampa" significa literalmente "pronunciación trémula o temblorosa), o sea, un Svarita trémulo. En la traducción, esta acentuación no es relevante en la mayoría de los contextos (pero en algunos contextos sí que lo es... ten esto en cuenta), y a la frase: "ma̱kṣvi 1̱̍ tthā" se la toma como "makṣvitthā" (makṣū + itthā). ¡Entonces, no entren en pánico gente! De todas maneras, ahora la gente no erudita puede comprender por qué comencé a enseñar Sánscrito Clásico o Postvédico en primer lugar en este sitio web, jeje, el cual está, por ejemplo, desprovisto de acentos escritos.

Himno 2 -Libro 1 Índice 1-


Vidente: Madhucchandā Vaiśvāmitraḥ    -    Métrica: Gāyatrī    -    Deidades: Vāyu, el dios del viento 1-31 ;
los dioses Indra y Vāyu 4-62 ; los dioses Mitra y Varuṇa 7-93 


¡Oh bello (darśata) Vāyu, dios del viento (vāyo), acércate (ā yāhi) a estas (ime) libaciones de Soma (somāḥ)4  (que hemos) preparado (para ti) (araṅkritāḥ) (y) bébelas (teṣām pāhi)! ¡Escucha (śrudhī) (nuestra) invocación (havam)5 !||1||

¡Oh dios del viento (vāyo), los invocadores (jaritāraḥ) (o) conocedores (vidaḥ) del (apropiado) día para el sacrificio (ahar), que han extraído el Soma y (te) han ofrecido una libación de él (sutasomāḥ)6 , se dirigen (jarante) a ti (tvām acchā)7  por medio de versos recitados de alabanza (ukthebhiḥ)8 !||2||

¡Oh dios del viento (vāyo), tu (tava) habla (dhenā)9 , el instrumento (que usas) para entrar en contacto (prapṛñcatī)10 , va (jigāti) hacia alguien que honra y sirve a los dioses (dāśuṣe)11 ! ¡(De hecho,) ella --es decir, tu habla-- (puede) llegar muy lejos (urūcī) (sólo) para beber (pītaye) Soma (soma)!12 !||3||

¡Oh Indra y Vāyu (indravāyū), acérquense (upa... ā gatam) con manjares (prayobhiḥ)13  a estas dos (ime) libaciones de Soma (sutau)! ¡Verdaderamente (hi), las gotas de Soma (indavaḥ) (los) anhelan (uśanti)14  a ambos (vām)!||4||

¡Oh Vāyu (vāyo), al igual que (tú) (ca) Indra (indraḥ), quienes son ricos en caballos (vājinī-vasū)15 , (los dos) están conscientes (cetathaḥ) de las libaciones de Soma (sutānām) (que estamos ofreciendo)! ¡Que Uds. dos se acerquen (ā yātam upa) a esas dos (libaciones) (tau)16  rápidamente (dravat)!||5||

¡Oh Vāyu (vāyo), al igual que (tú) (ca), Indra (indraḥ), que Uds. dos se acerquen (ā yātam upa) al lugar asignado (niṣkṛtam) por el que ofrece el Soma (sunvataḥ)! ¡Oh héroes (narā), (vengan) pronto (makṣū) (y) voluntariamente (itthā dhiyā)17 !||6||

Invoco (huve)18  a Mitra (mitram), cuya fortaleza de voluntad (dakṣam)19  (es) pura (pūta), y (ca) a Varuṇa (varuṇam), el destructor y devorador de enemigos (riśādasam). (Estos dos dioses) consuman o completan (sādhantā) (cualquier) oración (dhiyam) en la cual abunde (acīm) la manteca clarificada (ghṛta)20 ||7||

¡Oh Mitra (mitrā) (y) Varuṇa (varaṇau), que incrementan (vṛdhau) la Verdad (ṛtā) (y) tienen que ver --en el sentido de "se conectan o relacionan"-- (spṛśā) con actos piadosos de adoración (ṛta), Uds. dos, hace mucho tiempo, obtuvieron (āśāthe)21  gran (bṛhantam) inteligencia e iluminación (kratum) a través de la ley divina y el orden establecido (ṛteṇa)22 !||8||

¡Oh sabios (kavī) Mitra (mitrā) (y) Varuṇa (varuṇā), de poderosa naturaleza (tuvi-jātā) (y) espaciosas moradas (uru-kṣayā), Uds. dos hacen (dadhāte) fuerte (dakṣam) a nuestro (nas) acto de sacrificio (apasam)23 !||9||

1  A esta devatā o deidad se la asocia generalmente con Indra. También se dice que comparte el mismo carro que Indra. De cualquier forma, esta deidad no es tan importante como Indra mismo. Ha emergido del aliento de Puruṣa, la Persona Primordial de quien ha brotado el universo entero. Puruṣa será descripto en el Libro 10, Himno 90 (al cual se lo llama a menudo el Puruṣasūkta o Himno en honor de Puruṣa). En el ser humano es la energía vital o Prāṇa. Bien, este tópico es demasiado largo para una mera nota explicativa. Ah, una última cosa: los números 1-3 indican que Vāyu será el objeto de alabanza en las estrofas 1 a 3. Lo mismo se aplica con el resto de las deidades.Retornar 

2  A Indra y Vāyu se los asocia generalmente entre sí. Se dice que comparten el mismo carro tirado por muchos caballos celestiales. Aun así, Indra es más importante en la jerarquía, al menos en la que hallas en el Ṛgveda. A Indra se lo considera usualmente el dios del rayo pero también es la personificación del guerrero espiritual que ha alcanzado su meta. En lo concerniente a un ser humano, Indra representa la fuerza espiritual interna que se abre camino hacia el Corazón de la Conciencia Suprema, etc. De hecho, podría escribirse todo un gran volumen solamente para describir lo que significa Indra. Las estrofas 4 a 6 hablan sobre esas dos deidades, Indra y Vāyu.Retornar 

3  Excepto por el himno 59 del Libro 3 del Ṛgveda, Mitra es siempre referido en asociación con Varuṇa. Mitra representa la fuerza que llama a los hombres a la actividad y sostiene la tierra y el cielo. Además, él observa las actividades de esos mismos hombres. También se lo identifica a menudo con Savitā o Vivificador (es decir, el Sol). Sin embargo, según algunos autores, Savitā es el nombre del Sol antes de su salida al amanecer, en tanto que Sūrya es el nombre del Sol desde su salida hasta su puesta. Entonces, por ahora, digamos que a Mitra se lo identifica con el Sol "a secas" para simplificar las cosas. Bien, el tema es un tanto complicado, como puedes ver, debido a las diversas interpretaciones. Por el otro lado, Varuṇa es una de las más importantes deidades del Ṛgveda. Se lo considera el monarca del mundo, siendo el sol su ojo con el cual observa a la humanidad. Aun cuando se lo asocia usualmente con las lluvias, él encierra todas las fuerzas de la naturaleza en verdad: ríos, océanos, viento, sol, etc. Ésta ha sido una muy breve descripción de estas dos deidades, obviamente. Las estrofas 7 a 9 versan sobre ellos dos, controladores de cielo y tierra.Retornar 

4  "Soma" es un jugo preparado a partir de la "Somā" (una planta sagrada). Los sacerdotes en un yajña o ritual de adoración preparan libaciones (es decir, una bebida o brebaje en sencillo castellano) con ese jugo y son ofrecidas a los dioses de modo que puedan beberlas. Como la mayoría de los dioses son muy adictos a beber Soma, los sacerdotes buscan atraer su atención y complacerlos de esta manera, ¿captas el punto? Retornar 

5  "Śrudhī" (¡escucha!) es una rara forma de Imperativo 2da Persona sing. de la raíz "śru" (escuchar, oír, etc.) que aparece en el Ṛgveda. Uno normalmente esperaría "śṛṇu" o "śṛṇuṣva", pero el Ṛgveda tiene sus propias particularidades. Éste es un claro ejemplo de un obstáculo gramatical con el que puede tropezar un traductor si su conocimiento del Sánscrito védico no es suficientemente bueno, ya que la mayoría de las gramáticas no explican estas diferencias. Si la palabra fuese "śrudhi", un traductor podría inferir la presencia de una conjugación imperativa allí puesto que algunos tipos de verbos usan "hi" como terminación para la 2da Persona sing., Parasmaipada, Modo Imperativo. Sin embargo, con esa "i" larga, el término "śrudhī" realmente luce como un mero substantivo o adjetivo que termina en "ī". Como es obvio, ese antedicho traductor consulta el diccionario y no encuentra ningún substantivo así. ¡Buena broma Ṛgvédica, traductor novato, jaja! ¿Adivina qué?: ¡ese traductor soy yo, grrrrrrr! ¡Ah, una última cosa!, "hava" no significa aquí "oblación o sacrificio" como es usual, sino "invocación o llamado", y el acento se coloca sobre la primera "a" de este modo: "hava".Retornar 

6  "Sutá" no significa "hijo" (o sea, "suta"), sino "presionado, extraído", de la raíz "su" (presionar, extraer). También significa "una libación (de Soma)". Por lo tanto, "sutasomāḥ" debería ser tomado como un compuesto Bahuvrīhi (Ver sección Compuestos) en el sentido de: "los que extraen el Soma (en definitiva, el jugo de la planta) y ofrecen una libación de él".Retornar 

7  "Acchā" es un "avyaya" o "indeclinable" (en suma, no puede declinárselo como si fuese, por ejemplo, un mero substantivo -Para más información sobre cómo declinar substantivos, adjetivos, etc., ver Sección Declinación-) que aparece en los Veda-s. Significa principalmente "a, hacia". Entonces, "tvām acchā" quiere decir "a ti" o "hacia ti". Con "tvām" solo habría bastado para indicar "a ti" o "hacia ti", pero el autor tenía que cumplir con los requisitos de la métrica, en mi opinión. Ten en cuenta esto en el futuro.Retornar 

8  "Ukthebhiḥ" significa "por medio de uktha-s". Los uktha-s son versos recitados de alabanza. Nota que son "recitados", y no cantados (como en el Sāmaveda) o murmurados (como en el Yajurveda). En consecuencia, el Ṛgveda (Ṛk-veda) es un Veda para recitar, pues la palabra "ṛk" deriva del término "ṛc", el cual, aparte de "alabanza", quiere decir "verso", y especialmente uno que se recita. De esta manera, si unes ambos significados, una mejor traducción de "ṛc" sería: "un verso recitado en alabanza (de una deidad)". De todos modos, preferí traducir "Ṛgveda" en el título como "Veda de la Alabanza" para simplificarlo. Si hubiese escrito: "Veda constituido por versos recitados en alabanza de deidades", el título hubiera sido tal vez más exacto, pero demasiado largo, ¿no es cierto? Retornar 

9  "Dhenā" normalmente significa "vaca lechera". Pero aquí, quiere decir "habla". Si la traduces como "vaca lechera", la traducción lucirá un tanto extraña, jaja.Retornar 

10  Algunos autores traducen "prapṛñcatī" como "aprobatoria". De este modo "prapṛñcatī dhenā" sería un "habla aprobatoria" ya que Vāyu parece siempre decir "beberé" cuando se le ofrece Soma. Sin embargo, no pude encontrar ninguna conexión entre "prapṛñcatī" y "aprobatoria" todavía. Mientras que no la descarto como una traducción probable basada en algo que desconozco al presente, preferí traducir el término como: "el instrumento (que se usa) para entrar en contacto", porque "prapṛñcatī" es un participio presente, de género femenino, que deriva del verbo "prapṛc" (entrar en contacto). A su vez, este verbo deriva de la raíz "pṛc" (mezclar, llenar, dar copiosamente, aumentar, poner en contacto, etc.).Retornar 

11  "Dāśuṣe" es el caso Dativo de "dāśvas" (alguien que honra y sirve a los dioses). Entonces, el habla de Vāyu es simplemente el instrumento que usa para entrar en contacto con aquél que honre y sirva a los dioses. Por el otro lado, en el Ṛgveda, la mejor manera de hacer eso es mediante el ofrecimiento de Soma a los dioses. En otras palabras, el habla de Vāyu va hacia ese sacerdote que le ofrece una libación de Soma.Retornar 

12  Esta oración afirma que el habla de Vāyu no va "únicamente" hacia una persona que le ofrece Soma en un momento en particular, sino hacia cualquiera que haga lo mismo en todas partes. De ahí que sea de largo alcance. Además, esta afirmación muestra que Vāyu es extremadamente adicto a beber libaciones de Soma.Retornar 

13  En el sentido de "alimento agradable".Retornar 

14  "Uśanti"es la 3ra Persona plural, Parasmaipada, Tiempo Presente, de la raíz "vaś" (desear, anhelar, etc.).Retornar 

15  Dice así porque ellos conducen carros (o comparten uno) tirado por muchos caballos. Otra posible traducción es "quienes conducen rápidas yeguas", ya que "vājinī" es "yegua". Éste es un epíteto común asignado a muchos dioses.Retornar 

16  "Tau" significa "a esas dos" (en otras palabras, a esas dos libaciones o sutá-s), caso Acusativo, género masculino, número Dual, de "tad" (eso). La palabra "sutānām" (de las libaciones de Soma) que aparece previamente, puede confundir a un traductor, pues "sutānām" está en plural (lo que sugiere tres o más, en Sánscrito), en tanto que la cantidad de libaciones es "dos". Habrías esperado "sutayoḥ" (de las dos libaciones de Soma) en vez de "sutānām". "Tau" no puede ser "esos dos (dioses)" (caso Nominativo, masculino, dual), porque "ā yātam upa" está en 2da Persona dual, Parasmaipada, Modo Imperativo, es decir, "¡que Uds. dos se acerquen!", y no "¡que ellos dos se acerquen!" (ā yātām upa) --Nota como "yātam" se volvió "yātām"--. Por consiguiente, si la frase fuese "tau ā yātām upa", sería totalmente adecuado considerar a "tau" como "esos dos (dioses)" y traducir todo de esta manera: "¡que ellos dos se acerquen!" o bien "¡que esos dos (dioses) se acerquen!" (¿lo captas?), pero éste no es el caso ya que la frase dice: "tau ā yātam upa". Por esa razón, "tau" no puede referirse a los dioses, sino a las dos libaciones a las cuales se les pide a dichos dioses acercarse. De todas formas, como dije arriba, el término "sutānām" (de las libaciones de Soma --tres o más--) puede distraer a un traductor y forzarlo a cometer una equivocación. Él debería prestar atención a la estrofa anterior, en la cual se mencionan "las dos libaciones" para que así pueda traducir la oración correctamente.

A su vez, "ā" denota "aquí", y al mismo tiempo invierte el sentido del imperativo "yātam" (¡que Uds. dos vayan!). De este modo, "ā yātam" significa "¡que Uds. dos vengan aquí!". Finalmente, la partícula "upa" quiere decir "cerca". En suma, toda la expresión queda: "¡que Uds. dos vengan aquí!" o "¡que Uds. dos se acerquen!", y así sucesivamente. Tuve que elegir la segunda opción en este contexto, por supuesto.Retornar 

17  "Narā" es el caso Vocativo, número dual, de "nṛ" (hombre, héroe, etc.). Preferí "héroe" porque expresar: "Oh hombres" no luce formal, en mi opinión, en lo referente a dirigirse a divinidades tales como Vāyu e Indra. A su vez, "itthā" podría traducirse como "de este modo", o también como "realmente, en verdad, tal, etc.", pero en Ṛgveda se asocia a esta palabra usualmente con el adjetivo "dhī" (inteligencia, sabiduría, pensamiento, comprensión, oración, etc.). De todas maneras, cuando se unen, y "dhī" está en caso Instrumental, número singular (o sea, "dhiyā"), el resultado no es "de este modo mediante el pensamiento" o cualquier cosa de ese estilo. No, se debería traducir como "voluntariamente". Según algunos autores, el significado literal de "itthā dhiyā" es: "tal es (tu) voluntad".Retornar 

18  En Sánscrito Clásico (Postvédico), esperarías: "hvaye" (de la raíz "hve" -invocar-) en vez de "huve".Retornar 

19  El término "dakṣa" tiene muchos otros significados, por supuesto: vigor, energía, poder mental, talento, disposición, etc. De ahí que el compuesto "pūta-dakṣa", jugando con los significados, podría, al menos teóricamente, también traducirse como "de mente pura".Retornar 

20  Generalmente se vierte manteca clarificada como oblación al fuego en un sacrificio. En todo caso, algunos autores toman a "ghṛtācī" en el sentido de "verter o derramar (acī) agua (ghṛta)", puesto que incluso el diccionario Nirukta (el célebre comentario de Yāska sobre los Nighaṇṭu-s o Glosario Védico) señala que el término "ghṛta" también puede ser entendido como "agua". A su vez, según los mismos autores, la palabra "dhī" (normalmente "oración", en este contexto) equivale a "acto". De esta manera, la frase "dhiyaṁ ghṛtācīṁ sādhantā" significaría "(Estos dos dioses) cumplen (sādhantā) con el acto (dhiyam) de verter o derramar (acīm) agua (ghṛta)". Esta interpretación es más simbólica que mi más bien literal traducción del texto, pero no puede negarse que se asocia a Varuṇa muy a menudo con las lluvias.Retornar 

21  Esta relativamente monstruosa conjugación, jeje, es, en mi humilde opinión, el Tiempo Perfecto reduplicativo (pasado remoto, de ahí que agregara "hace mucho tiempo" a la traducción), 2da Persona dual, Ātmanepada, de la raíz "aś" (obtener, ganar, etc.). Por supuesto, habrías esperado "ānaśāthe", pero el Ṛgveda tiene a menudo su propias conjugaciones. Por ejemplo, la 3ra Persona sing., Ātmanepada, en Tiempo Perfecto debiera ser en Sánscrito Clásico: "ānaśe" (él/ella/ello obtuvo -hace mucho tiempo-). Bien, esperas que la forma védica sea diferente... y sí, es diferente. Mira: "ānaṁśa"... pero están estas dos también, "ānāśa" y "āśa". Tres maneras exclusivas de escribir la misma conjugación (él/ella/ello obtuvo -hace mucho tiempo-). Tal vez, estas formas surgieron para cumplir con los requisitos de la métrica en distintos contextos. Por lo tanto, puesto que no tengo cuadros con todas las posibles conjugaciones de todos los verbos en todas las Personas y números, especialmente los védicos, tuve que deducir que "āśāthe" está en Tiempo Perfecto, especialmente debido a la terminación y otras particularidades. Podría también ser una rara forma aorística del Modo Subjuntivo (no querrás saber nada sobre esto, confía en mí, jeje), la cual también indica "tiempo pasado" pero de manera distinta... aun así lo dudo. De cualquier forma, si eres experto en Sánscrito Védico y quieres pasarme información adicional sobre este tipo de conjugación, siéntete libre de enviarme un mensaje.

El Tiempo Perfecto no se utiliza en Sánscrito Clásico de manera muy general... ¡gracias a Dios! Lo estudié, pero como mayormente no lo uso en mis traducciones de escrituras postvédicas, tuve que reestudiarlo porque el Ṛgveda sí que lo usa. No creerás cuán terriblemente complicado puede ser conjugar raíces en Tiempo Perfecto, especialmente porque, aunque hay un grupo de reglas estándar, las excepciones son muchas. Ni que hablar del Tiempo Aoristo (pasado indefinido, el cual también dejó de ser usado en escritos postvédicos prácticamente) y sus siete variedades, otro "delicioso caramelo" que seguramente se me cruzará en el camino más adelante. Estudiar los Tiempos Perfecto y Aoristo es como tragar cien huevos duros, uno tras otros en una sola sesión, especialmente cuando los estudias a partir de gramáticas destinadas a eruditos (por desgracia, mi única manera actualmente de profundizar en estos abstrusos temas, ya que no soy un erudito) como las que uso a menudo, las cuales son monumentales tratados sobre cómo ser antididáctico y aburrido a toda costa, jaja. No contienen bromas que alivien un poco al pobre erudito (o a una simple víctima como yo) que estudia la regla número 70.000.001 y, por supuesto, las respectivas excepciones, las cuales suman 140.000.002, es decir, el doble... más algunos formas exclusivas también, sólo por si acaso no fue suficiente la cantidad de cosas para estudiar y recordar, jaja. Creo que las bromas deberían usarse abundantemente mientras se enseña o aprende Sánscrito, porque el proceso luce muchas veces como una verdadera broma, especialmente si tienes que profundizar en el Sánscrito antiguo, con sus Tiempos Perfecto y Aoristo. Ten por seguro de que si eres un verdadero erudito, odiarás ser uno después de leer mis queridas gramáticas.

De cualquier forma, la información allí es vital para un maestro de Sánscrito como yo. Además, no hay mal que por bien no venga, puesto que fue la existencia de esas antididácticas gramáticas que poseo lo que me impulsó a publicar un sitio sánscrito en la Web y a compartir este conocimiento con Uds. de manera más didáctica y divertida, me parece. En mi opinión, una gramática superior no debería ser sinónimo de una gramática antididáctica y aburrida, tales como las que he leído hasta ahora. Por supuesto, no las he leído a todas.

Hasta el día de hoy (diciembre 2004), no te he enseñado los Tiempos Perfecto y Aoristo en profundidad, pero prometo que reduciré la cantidad de huevos duros que tendrás que tragar a ... digamos... veinte, jeje.Retornar 

22  Puesto que las palabras "ṛta" (ley divina, orden establecido, verdad, agua, sacrificio, etc.) y "kratu" (inteligencia, sabiduría, sacrificio, ofrenda, etc.) son ricas en significado, algunos autores traducen la estrofa diferentemente. Como mero ejemplo, si utilizas la traducción "agua" con la palabra "ṛta" en "ṛtaspṛśā", el significado sería "oh, Uds. dos que tocan el agua". Si continúas "jugando" de este modo con las distintas traducciones, la cantidad de interpretaciones posibles sería realmente larga para incluir todo eso en una mera nota explicativa (aunque me temo que estas notas están comenzando a lucir como toda una enciclopedia, ¿verdad?... parece que tendré que dejar de usar el pretexto "porque es una mera nota explicativa", jeje). Esto claramente demuestra que no hay ninguna traducción "fija" del Ṛgveda, al menos de algunas de sus estrofas, porque la cantidad de significados y connotaciones es ciertamente vasta. Además, muchas palabras se pueden usar de forma simbólica también, lo cual aumenta la cantidad de interpretaciones posibles. En todo caso, tengo que dar "una" traducción de cada estrofa y generalmente elijo la más adecuada en mi humilde opinión, en tanto que uso estas notas explicativas para agregar traducciones o interpretaciones alternativas.Retornar 

23  Existe otra válida traducción aquí, si se utilizan los múltiples significados de la partícula enclítica "nas", la conjugación "dadhāte" (2da Persona dual, Ātmanepada, Tiempo Presente), la cual deriva de la raíz "dhā" (hacer, otorgar, colocar, dar soporte, etc.) y el substantivo "dakṣa". Las formas acusativa, dativa y genitiva normales del pronombre "asmad" (el pronombre básico del cual surgen los nominativos "aham" --yo--, "āvām" --nosotros/as dos-- y "vayam" --nosotros/as--, junto con los restantes casos -Para más información ver Declinación-) en número "plural" son las siguientes: "asmān" (a nosotros/as), "asmabhyam" (para nosotros/as) y "asmākam" (nuestro/a o de nosotros/as), respectivamente.

Bien, en oraciones donde sólo un verbo esté operativo (como la presente en esta estrofa), puedes reemplazar todas esas formas (asmān, asmabhyam y asmākam) con "nas". Cierto, existen más reglas que gobiernan el uso de partículas enclíticas tales como "nas", pero estoy seguro que no querrás saberlas por ahora, jeje... ¡oh Dios mío! Volviendo a mi explicación: el punto es que "nas" puede significar "a nosotros/as", "para nosotros/as" o "nuestro/a o de nosotros/as". Ahora, puedo tomar también a la raíz "dhā" como si "solamente" significara "dar soporte" y "otorgar" en este contexto particular. A su vez, "dakṣa" tiene varios significados "diestro, fuerte, listo (en el sentido de "astuto"), fortaleza de voluntad, energía, etc.)"... tomaré éste: "fortaleza de voluntad" aquí. Ahora, voy a jugar con estos simpáticos juguetes gramaticales. Presta atención:

"Uds. dos dan soporte (dadhāte) a nuestro (nas) acto de sacrificio (apasam)
(y) nos --o sea, a nosotros-- (nas) otorgan (dadhāte) fortaleza de voluntad (dakṣam)"

¡Ah, bien hecho! Nota cómo usé "nas" y "dadhāte" en dos maneras distintas dentro de la misma frase. Esto es válido en Sánscrito, y de ello no hay duda. Por lo tanto, ten la seguridad de que esta interpretación de la parte final de la estrofa es "también" coherente.Retornar 

al inicio

continuará


 Información adicional

Gabriel Pradīpaka

Este documento ha sido concebido por Gabriel Pradīpaka, uno de los dos fundadores de este sitio, y guru espiritual versado en idioma Sánscrito y filosofía Trika.

Para mayor información sobre Sánscrito, Yoga y Filosofía India; o si quieres hacerme algún comentario, preguntar algo o corregir algún error, siéntete libre de contactarnos: Ésta es nuestra dirección de correo.