Sanskrit & Trika Shaivism (Español-Home)

¡Javascript está deshabilitado! ¡Revisa este enlace!


 Śivasūtravimarśinī (Shiva Sutra Vimarshini): Sección III (aforismos 23 a 33) - pura - Shaivismo No dual de Cachemira

Traducción pura


 Introducción

La Śivasūtravimarśinī continúa: Kṣemarāja sigue comentando los aforismos.

Éste es el tercer grupo de 11 aforismos de los 45 aforismos en que consiste la tercera Sección (la cual versa sobre Āṇavopāya). Como sabes, la obra entera se compone de los 77 aforismos de los Śivasūtra-s más sus respectivos comentarios.

Por supuesto, insertaré también los aforismos de Śiva sobre los cuales Kṣemarāja esté comentando. Aun cuando no comentaré sobre los sūtra-s originales o sobre el comentario de Kṣemarāja, escribiré algunas notas para aclarar algún punto toda vez que sea necesario. Si quieres una detallada explicación de los ocultos significados en esta escritura, ve a "Escrituras (estudio)/Śivasūtravimarśinī (castellano)" en la sección Trika.

Lee la Śivasūtravimarśinī y experimenta Supremo Deleite, querido Śiva.

Éste es un documento de "traducción pura", o sea, no habrá nada de Sánscrito original, pero existirá a veces una cantidad mínima de Sánscrito transliterado en la traducción misma del texto. Por supuesto, no habrá ninguna traducción palabra por palabra. De cualquier forma, habrá Sánscrito transliterado en las notas explicativas. Si eres una persona ciega que usa un lector de pantalla y no quieres leer las notas, o simplemente si no eres ciego pero quieres pasar por alto las notas, haz click en el respectivo enlace "Salta las notas" para seguir leyendo el texto.

Importante: Todo lo que está entre paréntesis y en cursiva dentro de la traducción ha sido agregado por mí para completar el sentido de una determinada frase u oración. A su vez, todo lo que está entre doble guión (--...--) constituye adicional información aclaratoria también agregada por mí.

al inicio


 Aforismo 23

Sin embargo, cuando este (Yogī) no entra de este modo en el estado más allá de Turya o Cuarto Estado --a saber, Turyātīta, también llamado Turīyātīta, el Estado Más Alto--, el cual es alcanzable a través de la intensidad del firme agarre de (su) atención hacia el Turya interno, sino que más bien continúa sintiéndose muy contento meramente con el camatkāra --deleite lleno de asombro-- de Turya percibido en los puntos inicial (y) final (de vigilia, sueño y sueño profundo), entonces, en su caso—


En la etapa intermedia, (o sea, ni en la etapa inicial ni en la final de vigilia, sueño y sueño profundo), hay generación de (estados mentales) inferiores||23||


En el caso del Yogī que ha disfrutado del elixir de Turya en los puntos inicial (y) final (de los tres estados ordinarios de conciencia), en madhya —en el estado o etapa intermedia — sí que surge avaraprasava --lit. generación inferior--, (a saber,) una despreciable manifestación (de estados mentales) inferiores que es característica de vyutthāna --cualquier estado menos Samādhi, es decir, vyutthāna es la condición ordinaria que la mayor parte de la gente experimenta--|

"Durante el sumergimiento del Conocimiento (Puro), se produce la aparición de modificaciones mentales (como en un sueño), las cuales surgen a causa de aquéllo, (es decir, 'las cuales surgen a causa del previo sumergimiento del Conocimiento Puro'). (II, 10) (de la presente escritura)". Como señala el significado del mencionado aforismo, él no se confunde perpetuamente. Éste es el sentido|

(A este respecto, se ha) expresado en el venerable Mālinīvijayatantra:

"(Sin embargo,) al que no permanezca atento incluso al lograr meramente impresiones latentes (que generen poderes sobrenaturales limitados), los Vināyaka-s --un cierto tipo de demonios-- lo instan e impelen hacia disfrutes transitorios. Por lo tanto, por medio de (su) deseo de (alcanzar) la Más Alta Realidad, (tal Yogī) no debería entrar en estrecho contacto con esos (disfrutes transitorios)"|

(Esto fue) citado previamente también --en el comentario sobre II, 10--1 ||23||

Salta las notas

1  La estrofa fue citada cuando Kṣemarāja comentó sobre el 10mo aforismo de la segunda Sección. La estrofa allí aparece de manera fragmentada, dos líneas primero y luego a la tercera línea restante se la citó aisladamente más cerca del final de su comentario. Especifiqué todo eso en mi traducción de II, 10.Retornar 

al inicio


 Aforismo 24

De esta forma, aun cuando ocurra la generación (de estados mentales inferiores), si (el Yogī) también rocía el estado o etapa intermedia con un firme agarre del elixir de Turya --el Cuarto Estado--, entonces—


Cuando hay unión entre la verdadera conciencia del Yo y los objetos, (hay también) reaparición (de la Bienaventuranza de ese cuarto estado de conciencia que había) desaparecido (debido al surgimiento de los antedichos estados mentales inferiores --ver aforismo 23--)||24||


Unión de la verdadera conciencia del Yo con mātrā-s (u) objetos|

"Cualquier cosa que uno perciba a través de los ojo(s) o cualquier cosa que (se convierta en) un objeto a través del habla; cualesquiera cosas en que la mente piense, cualesquiera cosas que el intelecto determine; cualesquiera cosas de las que se apropie el ego, cualquier cosa que exista como conocible; e (incluso) lo que no existe, Él --Paramaśiva, que es una masa compacta hecha de la Luz de la Conciencia-- debe ser investigado con gran aplicación y cuidado en esas (realidades) ciertamente1 "||
(Ver XII, 163-164 en el Svacchandatantra)

Conforme a los precepto(s) definidos por el venerable Svacchandatantra, en el caso del (Yogī) que, en todo lugar y momento, repetida e intensamente se vuelve consciente de que su propia naturaleza es una compacta masa de Conciencia (dándose cuenta de que) "Yo (soy) este universo", (sucede) una reaparición (o) surgimiento de la propia naturaleza esencial llena de la Bienaventuranza del (aparentemente) quitado Turya —una única y compacta masa (de Conciencia) — --porque el Yogī no estaba lo suficientemente atento, Turya o el Cuarto Estado se ocultó de él--, la cual --es decir, la propia naturaleza esencial-- había desaparecido debido a la antedicha generación de (estados mentales) inferiores. (En suma,) le sobreviene al Yogī pleno logro o cumplimiento de (su) unidad con eso --con Turya--. Éste es el significado|

Se ha dicho esa (misma enseñanza) en el venerable Svacchandatantra, comenzando con:

"Puesto que inclusive la mente de los Yogī-s por la fuerza se mueve de un lado a otro2 "||
(Ver porción final de IV, 311 en el Svacchandatantra)

(siguiendo con:)

"Cuya mente --como el asiento de sentimientos y pensamientos-- está llena del Más Alto Principio --como siendo su único objeto de conocimiento--, es firme (y) totalmente carente de deseos. Su mente no se mueve, --es decir, no se desvía del Más Alto Principio--, aun cuando él ingrese en todos los estados --aunque él atraviese todo tipo de circunstancias--. Dondequiera (su) mente vaya, (el Yogī) debería pensar en el Más Alto Principio ahí mismo. Como todo está lleno de Śiva, ¿adónde irá (su mente) después de moverse?3 "||
(Ver IV, 312-13 en el Svacchandatantra)

y (terminando con):

"En todos los objetos y en todos los propósitos/objetivos de los sentidos --en definitiva, el disfrute de objetos-- —; (el mejor de los Yogī-s) que pueda estar involucrado (con esas realidades), dondequiera que él pueda investigar, no existe ausencia de Śiva en ninguna parte --no hay ningún lugar donde no exista Śiva--4 "||
(Ver IV, 314 en el Svacchandatantra)

||24||

Salta las notas

1  Aclaremos muy bien algunos puntos ahora... sí, tan claros como sea posible (¡ja!):

(1) "vācā vā yaśca gocaraḥ" - "o cualquier cosa que (se convierta en) un objeto a través del habla": Existen cuatro niveles de habla, a saber, Parāvāk, Paśyantī, Madhyamā y Vaikharī. Por un lado, Parāvāk (lit. habla suprema) es la etapa en la cual el sonido (vācaka) y el objeto (vācya) que es denotado (manifestado) por tal sonido están en absoluta unidad. Por el otro lado, Vaikharī es la etapa en la cual vācaka y vācya están totalmente separados. Vaikharī es el habla burda, es decir, la que se expresa mediante la lengua física. En Vaikharī tanto sonido como objeto son diferentes y están completamente separados. En el medio hay dos etapas intermedias, a saber, Paśyantī y Madhyamā. En la primera, el sonido y el objeto denotado por aquél son distintos entre sí pero no están separados; y en la segunda, el sonido y el objeto son distintos y están separados, pero están separados entre sí "únicamente" a nivel mental. El "gocara" u objeto mencionado en la estrofa del Svacchandatantra es vācya u objeto. A su vez, con la palabra "vācā" o "a través del habla" se quiere decir "a través de Paśyantī, Madhyamā y Vaikharī", pues en Parāvāk no hay objetos en absoluto. ¡Qué sencillo! ¡Oh sí! ¡Jajaja! Esto es comiquísimo realmente. ¡Tantos significados escondidos en una frase tan corta! Antes de que te caigas al suelo desmayado por la frustración, por favor, fíjate en el significado de Parāvāk en el Glosario de Trika.

(2) "Manaścintayate yāni" - "cualesquiera cosas en que la mente piense": Ese "yāni" o "cualesquiera cosas en que" está en plural (género neutro). Se refiere a sukha (placer), etc.

(3) "Ahaṅkṛtāni yānyeva" - "cualesquiera cosas de las que se apropie el ego": Aquí otra vez "yāni" está en plural (género neutro). Ego es el tattva o categoría 15 en el esquema de manifestación universal según el Trika. El ego está constantemente apropiándose de cosas, atributos, humores y así sucesivamente. Por ejemplo: "Esto es mío" (el ego toma posesión de una cosa) o "Soy tan listo" (ahora es el turno de un atributo) o "Estoy triste" (ahora el tipo se apropia de un humor, o sea, el estar triste), etc. Si necesitas más ejemplos, sólo date cuenta de lo que hace el ego dentro de ti mismo en este preciso instante. Pero, a pesar de la intensa actividad de apropiación realizada por este simpático ego incansable, el "Yo" permanece en soledad y nunca es tocado por ninguna cosa, atributo, humor, etc.

(4) "yacca vedyatayā sthitam" - "cualquier cosa que exista como conocible": Un conocible es simplemente un objeto. Se le llama "conocible" porque puede ser conocido por el Sujeto (el Señor Supremo). Cualquier cosa que pueda ser conocida por el Sujeto es un conocible. Esto fue sencillo, ¿verdad?

(5) "Yaśca nāsti" - "e (incluso) lo que no existe": En otras palabras, "e incluso lo que no es perceptible como una realidad manifiesta".

(6) "sa..." - "Él --Paramaśiva, que es una masa compacta hecha de la Luz de la Conciencia--...": Esto no es mi invención sino algo que el mismo sabio Kṣemarāja comenta sobre esta estrofa en su Svacchandoddyota: "Sa iti citprakāśaghanaḥ paramaśivo..." - "(El término) 'Él' (quiere decir) Paramaśiva, que es una masa compacta hecha de la Luz de la Conciencia". La palabra original para "Él" es "saḥ", pero "ḥ" (Visarga) debe omitirse ante una consonante ("t" en "tatraiva" en la estrofa de arriba) por la 10ma Regla del Sandhi de Visarga.

En pocas palabras, el Ser Supremo debe ser investigado con gran aplicación y cuidado en todas esas realidades mencionadas anteriormente.Retornar 

2  Primero, un mensaje dirigido a los estudiantes de Sánscrito: Antes de que llenen mi bandeja de entrada, jeje, con preguntas y/o quejas sobre esa rara conjugación "cañcalīti", permítanme explicar lo siguiente paso a paso: "cañcalīti" es un Frecuentativo (también llamado Intensivo) de la raíz "cal" (moverse) conjugado en la 3ra P singular, Tiempo Presente. Como saben, el Frecuentativo intensifica la acción del verbo, p. ej. "calati" significa "él/ella/ello se mueve" pero "cañcalīti" quiere decir "él/ella/ello se mueve intensamente, de acá para allá, de un lado a otro, etc.". Podrían decir, "NO, debería ser cañcalyate entonces", pero el tema no es tan sencillo. Existen dos clases de Frecuentativo, uno es Ātmanepadī y el otro es Parasmaipadī. El espécimen "cañcalyate" es Ātmanepadī en tanto que "cañcalīti" es Parasmaipadī. El primero es muy usual en Sánscrito clásico mientras que el segundo aparece "generalmente" en los Veda-s. Así, es muy probable que no halles ninguna explicación sobre el Frecuentativo Parasmaipadī en una gramática sánscrita elemental. Necesitas de una avanzada para eso. Pero cuidado también, pues la raíz "cal" (moverse) forma su Frecuentativo Parasmaipadī de manera irregular. Si alguien, por casualidad, tiene la brillante idea de que "cañcalīti" es "cañcalī + iti", esto no es posible en absoluto. ¿Por qué? Porque aun si considerases a "cañcalī" como el género femenino de "cañcala" (que se mueve de un lado a otro), aunque "cañcalā" sería más correcto, "manas" (la mente) tiene género neutro. Consiguientemente, la estructura de la oración queda totalmente rota. Así, créase o no, aquí lo tienen, un Frecuentativo Parasmaipadī que aparece en un Tantra, cuando en general aparecen en los Veda-s. Muy bien, es suficiente. Con esta breve explicación impedí que mi pobre bandeja de entrada quedase inundada, ¡genial!

Ahora, para toda la gente que lee este documento, Kṣemarāja especifica en su Svacchandoddyota: "Kuṭilaṁ calati bhogābhilāṣeṇa vyutthānameva dhāvati nābhiṣṭaṁ padamavaṣṭabhnāti yaditi yasmādevam||311||" - "(El término) 'yad' (en la estrofa significa) 'puesto que (inclusive la mente de los Yogī-s) es así'. (Entonces, porque tal mente) no se prende del Estado deseado --Nirvyutthānasamādhi o un Samādhi desprovisto de cualquier estado ordinario de conciencia--, se mueve y corre tras el torcido vyutthāna --el estado ordinario de conciencia-- debido al deseo de disfrute".

Agregué la palabra Nirvyutthānasamādhi porque el sabio la introdujo mientras comentaba la primera porción de esta estrofa (la cual no fue citada en la presente escritura). En este contexto, Samādhi debe ser entendido como el Estado Supremo donde un Yogī permanece penetrándolo todo. Sucintamente, Samādhi es aquí el logro de unidad con todas las cosas. ¡Muy bien!Retornar 

3  La traducción tiene sus bemoles, como es usual con el Svacchandatantra. Por lo tanto, necesito citar al Svacchandoddyota nuevamente para que comprendas todo como deberías. Las primeras dos líneas pertenecen a la estrofa IV, 312. Kṣemarāja comenta lo siguiente en su excelente Svacchandoddyota: "Jñeyaṁ ca yathā vyākhyātaṁ paratattvaṁ bhāva āśayaḥ sthiro niścalaḥ pūrṇo nirākāṅkṣaḥ samantataḥ sarvaṁsarvikayā turapyarthe||312||" - "Como ha sido explicado, 'jñeya' --lit. conocible-- es el Más Alto Principio --o sea, el Ser Supremo como el único objeto de conocimiento, por así decir, para semejante Yogī--. (El término) 'bhāva' (quiere decir) la mente como el asiento de sentimientos y pensamientos. 'Sthira' (es) firme, sin movimiento. (El significado de la palabra) 'pūrṇa' (es) carente de deseos, que no desea nada. 'Samantatas' (significa) 'completamente, totalmente'. (Y) 'tu' (debe ser interpretado) en el sentido de 'aun cuando'".

Las líneas tercera y cuarta pertenecen a la estrofa IV, 313. El sabio comenta como sigue: "Mana eva paratattvaikyabhāvanāvāsitaṁ kartṛ yathoktaṁ jñeyaṁ sarvatra cintayatyeva|" - "Manas --la mente--, el hacedor, estando influenciado por la contemplación de la unidad con el Más Alto Principio, piensa en todo momento sólo en el antedicho jñeya --el Ser Supremo como el único objeto de conocimiento del Yogī--".Retornar 

4  Ahora, el comentario entero de Kṣemarāja sobre esta estrofa en su Svacchandoddyota:

"Indriyāṇi cārthaścaindriyakaṁ prayojanaṁ viṣayopabhogasteṣu sthito yogivaro yo nirūpyeta vicāryeta yatra kutrāpi nāsyāśivamasti sarvasyāsya prakāśamānatayā prakāśaghanaśivaikātmyāt||314||" - "Sentidos y 'artha' o 'propósito/objetivo de los sentidos', (a saber,) disfrute de objetos—; el mejor de los Yogī-s que pueda estar involucrado con esas (realidades), dondequiera que pueda él investigar o examinar, no hay para él ningún estado carente de Śiva. Todo aparece como la Luz de la Conciencia en su caso, a causa de (su) identificación con Śiva que es una masa compacta de Luz||314||".

Es de esperar que fui lo suficientemente diestro e interpreté los significados de manera apropiada. Ahora, puedes entender mi manera de traducir la estrofa IV, 314 del Svacchandatantra.Retornar 

al inicio


 Aforismo 25

De este modo, el Yogī que ha obtenido preeminencia y excelencia—


(Ese soberbio Yogī que ha alcanzado el cuarto estado) se vuelve igual a Śiva||25||


A través de la intensidad del contacto con Turya o el Cuarto Estado, él alcanza el estado de Turyātīta --lit. que está más allá de Turya-- (y) se vuelve igual al divino y adorable Śiva que es una perfectamente transparente (y) libre masa de Conciencia (y) Bienaventuranza; (y) en tanto el aspecto corporal no desaparezca --mientras aún esté vivo--, (tal Yogī) es como Él|

Con la desaparición de eso --del cuerpo después de la muerte--, ese (Yogī es) Śiva Mismo en persona|

(Se dijo) así en el venerable Kālikākrama (también):

"El glorioso Bhairava --el Señor Supremo-- dijo: 'Por lo tanto, tras comprender siempre (y) sin ninguna duda desde la boca del guru --maestro espiritual-- el medio de unión (con Śiva), uno debería contemplar (a Śiva), desprovisto de pensamientos, con emoción --con sentimiento--1  (y) con un sentido de identificación con Él, hasta que logre igualdad o identidad con Él'"|

||25||

Salta las notas

1  "Avikalpena bhāvena" puede traducirse opcionalmente como "con un estado desprovisto de pensamientos", porque la palabra "bhāva", aparte de "sentimiento, emoción" y otra gigantesca pila de posibles significados, quiere decir "estado, condición". Muy bien, sólo quise aclarar este punto.Retornar 

al inicio


 Aforismo 26

E incluso de esta manera --o sea, aun cuando él ha alcanzado plena identificación con el Señor Supremo--, según el método descripto (en las escrituras), viz. "Porque (existe) este (cuerpo), por lo tanto a través de bhoga u objeto de disfrute, etc.", puesto que, (en tanto el cuerpo viva,) el propósito es meramente dejar que pasen los objetos de disfrute que le han caído en suerte a uno1 , la continuación del cuerpo de este (Yogī) no debe ser descuidada. (Śiva) dijo así (en el siguiente aforismo)


La permanencia en el cuerpo (es su) voto, (es decir, retiene una forma física a causa de su enorme compasión hacia la humanidad; es realmente un acto piadoso de su parte)||26||


En concordancia con el punto de vista mencionado (anteriormente), con referencia al Yogī que es como Śiva (y) que vive con el estado (de) "Yo (soy) Śiva", lo que (se denomina) permanencia (o) existencia en el cuerpo (es) verdaderamente (su) voto. (Así,) en el caso (particular) de este (Yogī) que está totalmente consagrado a la adoración del siempre presente (Ser) Supremo en la forma de la conciencia de su propia naturaleza esencial, (tal voto) es observado como un acto de piedad|

(Se ha declarado) así en el venerable Svacchandatantra (también):

"Así como en un fuego bien encendido, se ve a la llama en el cielo, así el Ser, (aunque) indudablemente exista en cuerpo y energía vital, está fundido en Su Estado --en el estado de Śiva--2 "||
(Ver IV, 398 en el Svacchandatantra)

De acuerdo con lo que fue expresado (en la estrofa del Svacchandatantra), se declara que existe una condición de estar lleno de Śiva en el (Yogī) que (todavía) existe en cuerpo, energía vital, etc. --aunque él está aún reteniendo su cuerpo, energía vital, etc., ¡está totalmente fundido en Dios!--|

Ningún voto salvo el sostenimiento del cuerpo es apropiado para él|

(Se ha) dicho eso en el venerable Trikasāra:

"El que es sabio está siempre marcado con Mudrā-s --Sellos--3  que surgen a partir del cuerpo. Se dice que sólo él (es) un sostenedor de Mudrā-s. El resto de la gente (son) ciertamente sostenedores de huesos"||

En la venerable Kulapañcāśikā también, (se ha establecido que):

"Tras ver a alguien que no tiene ninguna marca (religiosa) perceptible, los Marīci-s --los Poderes Supremos-- conversan (con él). No se reúnen con el que tenga marcas (religiosas) porque (tales Poderes Supremos) son muy ocultos y misteriosos"||

||26||

Salta las notas

1  Permíteme ser más específico con respecto a esto: "úpanata" significa "que le ha caído en suerte a uno", "bhoga" es "objeto de disfrute" y "ativāhana" es "dejar pasar". En definitiva, "dejar que pasen los objetos de disfrute que le han caído en suerte a uno", en el sentido de "gozar de esos objetos a medida que llegan naturalmente y luego dejarlos ir". No hay ni apego ni aversión en el proceso. El sabio está hablando acerca de un gran Yogī que ha alcanzado Liberación final, por supuesto. La gran mayoría de las personas sólo anhela más objetos que los que le caen en suerte "naturalmente". Encima de eso, desarrollan apego y aversión en el proceso. Todo ese comportamiento ignorante les trae nada más que inmensa aflicción y dolor. Bien, seguramente conoces esta historia, jeje.Retornar 

2  Todo el comentario de Kṣemarāja sobre esta estrofa en su Svacchandoddyota dice:

"Dehamantraprāṇātmaśivapadānāmaucityāt kāṣṭhāraṇivahnitacchikhāmbarāṇi dṛṣṭāntaḥ| Tenāraṇimanthanayuktyā supradīpte prajvalite vahnau sati yathā śikhā jvālā dāhyaṁ dagdhvāmbare dṛśyate tatra layāt tadātmabhāvaṁ prāptāvalokyate tadvaddivyakaraṇamantrāraṇisamuttejanena dehe yaḥ prāṇastasmin supradīpte madhyordhvavāhyudānāgnitāmāyāti dehe sthito ya ātmā prokta śuddhavijñānakevalarūpo vahniśikhātulyaḥ samanāntaṁ samastaṁ dehadāruṁ daghdvā tasminpade līyate nirupādhiparamaśivaikātmyametyevetyarthaḥ||398||" - "Por conveniencia, (se ha hecho) una comparación entre madera, (dos) trozos de madera utilizados para hacer fuego por fricción, fuego, su llama --es decir, la llama del fuego-- y cielo y los estados de cuerpo, mantra, energía vital, Ser y Śiva (respectivamente) --en suma, la analogía es así: 'madera - cuerpo', '(dos) trozos de madera para hacer fuego por fricción - mantra', 'fuego - energía vital', 'llama - Ser' y 'cielo - Śiva'--. Por ende, así como cuando se produce un fuego bien encendido o prendido, la śikhā o llama que quema al combustible se ve en el cielo, (a saber,) se ve (a tal llama) alcanzando su verdadera naturaleza al fundirse en eso --en el cielo--, así la energía vital que está en el cuerpo, al ser grandemente inflamada por los (dos) trozos de madera en la forma de mantra o sonido divino, se vuelve el fuego de udāna que fluye hacia arriba a través del pasaje medio --a través de Suṣumnā-- cuando está bien encendido. Se dice que el Ser, cuya naturaleza es únicamente Conciencia pura, reside en el cuerpo (también). Él es como la llama de un fuego. Quemando toda la madera conocida como cuerpo, la cual termina en Samanā, (este Ser) se funde en ese Estado, (o sea,) Él ciertamente alcanza unidad con Nirupādhiparamaśiva o Paramaśiva sin atributos. Éste es el significado."

¡Muy bien! Ahora, con esta didáctica explicación del sabio Kṣemarāja, el significado de la estrofa es muy claro en verdad. Para más información sobre Samanā, etc., lee Meditación 6 y estrofa/comentario III, 5 de la presente escritura.Retornar 

3  En este particular contexto el término Mudrā se refiere a Sellos realizados por partes del cuerpo (p. ej. manos) o incluso por el cuerpo entero. Si oyes a mucha gente que habla (e incluso escribe) sobre Yoga, el significado de Mudrā es Sello porque aparentemente cierra/sella el circuito en el propio sistema de modo que la energía no salga y así se preserve dentro. De todas formas, éste es un buen ejemplo de por qué siempre opino que sólo los expertos y eruditos en Yoga pueden decir algo que sea digno de ser oído. En primer lugar, la energía no puede salir pues no hay ni "fuera" ni "dentro" en el caso de la Śakti. Esto es muy difícil de captar para las personas ordinarias que están convencidas de que hay un universo ahí afuera distinto de ellos mismos y cuyos fines son mayormente mundanos, pero cualquier aspirante con suficiente experiencia en Yoga puede comprenderme perfectamente. Si alguien que practique Yoga todavía no puede entenderme, bien, él o ella no está lo suficiente maduro/a desde un punto de vista espiritual.

Así, no debe haber ningún miedo de "perder" energía porque el circuito esté "abierto". De hecho, el concepto de "energía" tiene sus bemoles también, pues en realidad es "poder" (Śakti). Śakti es siempre la posesión de Śiva (¡Tú!) y no puede perderse jamás de ninguna manera. Es únicamente la propia Māyā o Ignorancia la que lo fuerza a uno mismo a creer que Śakti podría escapar del sistema si el circuito está abierto. Oh buen Dios, he estado oyendo ese erróneo concepto de "Mudrā-s que impiden que Śakti se escape del propio sistema" por años, jeje, sí, ¡mi propia Māyā ciertamente!

Por consiguiente, para quitar este concepto máyico, puedo decir lo siguiente: El verdadero propósito de Mudrā es hacer que la mente se una con el Ser. Por esto es que se denomina "Sello". Existen otros significados derivados de varias raíces, pero el que te di es el principal significado en la gran mayoría de los contextos. Y, en realidad, nadie puede realizar "genuinas" Mudrā-s a voluntad, sino que éstas surgen espontáneamente debido a la Gracia del Señor. De ahí que la estrofa establezca que solamente un gran Yogī es un sostenedor de Mudrā-s en tanto que el resto de la gente que realiza esos Sellos sólo sostienen huesos.Retornar 

al inicio


 Aforismo 27

De esta clase (de Yogī)


(Su) conversación (es) la murmuración (de un Mantra o de una oración)||27||


"Yo (soy) verdaderamente el Más Alto Ser o Espíritu, (Yo soy) Śiva, la Causa Suprema"||
(Ver porción final de IV, 399 en el Svacchandatantra)

Como se ha definido en el venerable Svacchandatantra, (su conversación es la murmuración de un Mantra o de una oración) puesto que (tal Yogī) está constantemente lleno de la más alta contemplación (de la conciencia) del Yo|

"La conciencia (del Yo o) el Supremo Poder que es omnisciente, (es decir,) que está repleto de conocimiento, le pertenece a Éste que es el más grande Dios entre los dioses (y) cuya naturaleza es la Más Alta Conciencia"||

Como se definió en el venerable Kālikākrama, cualquier conversación, etc. del (Yogī) que ha alcanzado la no creada conciencia del Yo que consiste en el gran Mantra, todo eso equivale a su japa --murmuración de un Mantra o de una oración-- cuya esencia es la incesante repetición de la conciencia de la deidad (del gran Mantra) que es el propio Ser1 |

Esa (misma enseñanza) ha sido expresada en el venerable Vijñānabhairavatantra:

"Esa contemplación que se realiza una y otra vez con relación al Más Alto Estado (es) japa en este (contexto). Tal sonido espontáneo --sonando por sí mismo-- cuya naturaleza es un Mantra (constituye) el objeto de japa --tal sonido espontáneo debe ser contemplado una y otra vez--2 "||

Así también, (se declara en la misma escritura):

"(El mantra sutil) 'Haṁsa, Haṁsa' sale con el sonido 'Sa' y entra nuevamente con el sonido 'Ha'. (Por esta razón), el ser viviente constantemente murmura ese mantra. Día y noche (este ser viviente lo murmura) 21.600 (veces). La murmuración de la Diosa ha sido indicada como muy fácil (para los sabios, pero) difícil para los que no lo son3 "||

||27||

Salta las notas

1  La deidad del gran Mantra es Śiva (el propio Ser). Este Śiva es inseparable de Su Śakti o divino Poder que aparece como "conciencia del Yo". Por consiguiente, el gran Mantra está siendo repetido automática e incesantemente en la forma de "Aham" o "Yo". Sin "Yo" nada podría alguna vez manifestarse. Así, como este sublime Yogī está constantemente consciente de "Aham", todas sus conversaciones son como su japa.Retornar 

2  Como se insinúa en la nota previa, japa, en el caso de este gran Yogī no es ni siquiera la murmuración de un mantra como se la entiende usualmente sino sencillamente contemplación del Más Alto Estado (el Estado de Śiva). Aham o Yo es el sonido que continúa sonando por sí mismo incesantemente. Por lo tanto, la contemplación de Aham o Yo (el Más Alto Estado) es lo que constituye japa para este ser de espíritu elevado. Ahora, todo es claro, ¿verdad?Retornar 

3  Para más información sobre este tema, revisa Varṇa en Meditación 5.Retornar 

al inicio


 Aforismo 28

(A través del aforismo siguiente, Śiva) habló acerca de la conducta o comportamiento de este (Yogī) que practica tales japa y vrata --Ver los dos aforismos anteriores--—


El Conocimiento del Ser (es su) regalo (para todos nosotros)||28||


Ese conocimiento del Ser, que es la antedicha --Ver I, 1-- Conciencia Absoluta, consiste en darse cuenta (de este Ser). Ese (conocimiento es) su regalo. Y considerando (las raíces de las cuales deriva el término dāna o regalo): "La perfecta naturaleza esencial es dada (como regalo. Mediante este regalo,) se corta (o) divide la diferencia (entre Śiva y) el universo --es decir, cesa la dualidad--; se limpia (o) purifica la esencia de Māyā, y se preserva (o) protege el estado innato —cuya naturaleza es Śiva — que ha sido adquirido por este (gran Yogī)1 "|

Sin embargo --o sea, pese a los posibles significados del término dāna o regalo según las distintas raíces--, el conocimiento del Ser (es) un regalo porque es dado (o) impartido por él a los alumnos que moran cerca o en su casa2  --el principal significado es el que deriva de la raíz "dā" o "dar" entonces--|

Se ha expresado (claramente) esa (misma enseñanza mediante la siguiente estrofa):

"Los mejores Yogī-s, bien establecidos en Kulācāra --la unidad de Śiva (el Señor), Śakti (Su Poder) y nara (el alma individual)--, rescatarán (a los seres limitados) del vasto océano de la existencia transmigratoria por medio de (su mera) presencia o toque3 "||

||28||

Salta las notas

1  Sucintamente, para los estudiantes de Sánscrito, las raíces son las siguientes: dā (dar, casa o clase 3), do (cortar, casa o clase 2), dai (limpiar, casa o clase 1) y dī (preservar, casa o clase 2).Retornar 

2  La palabra "antevāsibhyaḥ" es el Dativo (plural, masculino) de "antevāsin". El caso Nominativo (singular, masculino) es "antevāsī" o "un alumno que mora cerca o en la casa de su maestro". Es muy interesante lo que escribió el sabio Kṣemarāja, pues uno habría esperado "śiṣyebhyaḥ" o "a los śiṣya-s o alumnos", de manera general, ya sea que moren cerca o lejos de su maestro. Podría haber pasado esto por alto y traducido "a los alumnos", pero ello no habría sido exacto. De acuerdo con la estrofa que se cita posteriormente, el sabio le está dando más importancia a la impartición de Gracia mediante vista y toque. De aquí la necesidad de tener los alumnos al alcance, desde un punto de vista físico.Retornar 

3  Aquí la estrofa enseña que los principales entre los Yogī-s pondrán en libertad a los seres condicionados mediante su mera presencia (en definitiva, mediante la vista), y también mediante su toque. Otro nombre para "conocimiento del Ser" es "Gracia", es decir, "Gracia divina" o "anugraha". Según mi tradición, "adicionalmente" se puede otorgar Gracia a los alumnos a través de un mantra o mediante mero saṅkalpa o volición, o sea, a voluntad. Evidentemente, estos dos métodos adicionales son mayormente usados con esos alumnos que no son antevāsī-s, a saber, que no moran cerca o en la casa de su guru (p. ej. ¡yo mismo!). Como Kṣemarāja está hablando sobre los antevāsī-s en este contexto, los únicos métodos para iniciar discípulos que se mencionan son los que se hacen a través de la vista (dṛk) y el toque (sparśa).Retornar 

al inicio


 Aforismo 29

Según lo que se ha establecido, él es siempre igual a Śiva. (Por lo tanto,) únicamente él (puede ser) realmente maestro --alguien que hace que uno reconozca su propia naturaleza esencial-- de alumnos, porque, al estar consagrado a vrata, japa y caryā o prácticas religiosas de esta manera, ha logrado (domino sobre) su propio grupo de poderes. (Śiva) dijo así (en el siguiente aforismo)


El que está establecido (en el grupo de poderes o Śakticakra es) verdaderamente un medio de sabiduría||29||


[El término "avipasthaḥ" --establecido (en el grupo de poderes o Śakticakra)-- debe ser interpretado en la forma que sigue:] avipa (significa) "el que protege a los avi-s (o) animales --los seres limitados--", (o sea,) el grupo de poderes (compuesto por) Māheśvarī, etc. de acuerdo con el punto de vista declarado (en) "Māheśvarī y otras diosas (que tienen su esfera de influencia) en el grupo 'ka', etc., (y que son) las madres de los seres limitados (se vuelven las deidades regentes de tal Yogī). (III, 19) (de la presente escritura)". (El término "sthaḥ" en "avipasthaḥ" quiere decir que) ese (gran Yogī) permanece allí --en ese grupo de poderes o Śakticakra-- (y) brilla como el señor (de tales poderes) puesto que conoce su exaltado estado y posición --lit. puesto que su exaltado estado o posición es conocido--. Él (es) "jñāhetuḥ" (o) "un medio de sabiduría" (pues es) el medio o fuente de esa "jñā" —"eso que conoce "—, (a saber,) Jñānaśakti o Poder de Conocimiento. (Por esa razón,) él es apto para instruir y despertar a (sus) alumnos mediante el Poder de Conocimiento --es decir, mediante su sabiduría--|

No obstante, otro ser (aparte de esa clase de Yogī), al estar sujeto al grupo de poderes, no es un señor de sí mismo. ¿Cómo despertaría a otros (entonces)?|

Con respecto a la palabra "yaḥ" --que-- (que aparece) en este aforismo, la palabra "saḥ" --él-- debe suministrarse (para completar el sentido) --dando como resultado "el que"--|

La palabra "ca" (se ha utilizado) en el sentido de "hi" --verdaderamente, ciertamente, etc.--|

Puesto que él —este (Yogī) que está establecido (en el grupo de poderes o Śakticakra)(es) un medio para despertar conocimiento, por lo tanto se ha dicho correctamente que: "El Conocimiento del Ser (es su) regalo (para todos nosotros). (III, 28) (de la presente escritura)"|

Sin embargo, otros (autores), desde el punto de vista de nirukta --un tipo de explicación o interpretación de las palabras-- (basado en la máxima) "según la similitud de las sílabas expresaría " --en suma, según la similitud de las sílabas un término en particular expresa un significado que deriva de palabras vinculadas a sus sílabas--, (sostienen que): "yo" (señala) yogīndra —un señor entre los Yogī-s—, "vi" (indica) vijñāna —conocimiento especial—, "pa" (sugiere) pada —estado—, (y) "sthaḥ" --establecido--, que es la última sílaba de esta (expresión) --de Yo'vipasthaḥ en el aforismo--, (forma, junto con "pada", el término) "padasthaḥ" —establecido en un estado—|

"Jña" (señala) jñātā —conocedor—, "he" (indica) heya —rechazable—, "tu" (indica) tucchatā —falta de valor—, (y) mediante Visarga --"ḥ" al final de hetuḥ en el aforismo-- (se estaría sugiriendo) el poder creativo. Con la palabra "ca", no expresada (aquí) en un sentido conjuntivo --la partículo "ca" no debe ser entendida aquí como se lo hace usualmente, o sea, como la mera conjunción "y"--, se menciona un agente o hacedor. Habiendo empleado así (este método de interpretación, estos autores) explican (al aforismo del siguiente modo:)

"El que es un señor entre los Yogī-s, a través del poder de la conciencia (del Yo), está establecido en un estado de conocimiento especial acerca de la naturaleza de su propio Ser esencial. Él debe ser considerado como conocedor y hacedor. En ese caso, él rechaza a este (universo), considerándo(lo) sin valor e insustancial. (En pocas palabras,) él no acepta (al universo)1 "|

Esta (clase de interpretación) no nos complace porque no está muy de acuerdo con la asociación o relación entre los significados de las palabras, y porque es posible mostrar, en cada aforismo, una sucesión de tales explicaciones por miles||29||

Salta las notas

1  Esta porción tiene sus muchos bemoles en lo que toca a su traducción. Por esto es que, para bien de todos los estudiantes de Sánscrito (y para mi propio bien también, jeje), aclararé el proceso de traducción por medio de una nota explicativa. Según mi actual conocimiento, la traducción correcta es la que escribí, en definitiva "En ese caso, él rechaza a este (universo), considerándo(lo) sin valor e insustancial. (En pocas palabras,) él no acepta (al universo)|". Muy bien, esa traducción surgió para satisfacer los requerimientos de una mente occidental moderna, ¿pero qué pasa si se es más literal y se empieza a pensar como los antiguos?: "En ese caso, él alcanza el estado de ser rechazable, la falta de valor (y) el estado de ser insustancial de este (universo. En pocas palabras,) él no alcanza (su) aceptabilidad|". ¡Oh, eso dolió!

Bien, supongo que la estructura de la frase en Sánscrito y mi manera de traducirla es ahora clara para los estudiantes.Retornar 

al inicio


 Aforismo 30

Y de este (Yogī)


El universo (es) la expansión o despliegue de su propio Poder||30||


Puesto que se ha dicho que él es como Śiva, por consiguiente, así como desde el punto de vista de los textos sagrados, el universo de Śiva está lleno de Su propia Śakti o Poder:

"Sus poderes (son) el mundo entero, etc.1 "|

así, el universo (es) un despliegue (o) expansión —un destellar del Poder de Acción (que manifiesta al mundo)— de su propia Śakti cuya naturaleza es Conciencia|

Se ha declarado eso (también) en el venerable Mṛtyujit --Netratantra--:

"Porque Dios es la Más Alta Realidad como Conciencia pura y Jñāna (o Conciencia) existe en muchas formas, (y puesto que Dios se vuelve) el Protector de los seres restringidos o condicionados —de los que viven en esclavitud —, por lo tanto se dice que Él es Netra2 "||
(Ver IX, 12 en el Netratantra)

y también en el Kālikākrama:

"La conciencia brilla --se hace manifiesta-- dentro (y) fuera de diversas maneras --p. ej. dentro como placer, fuera como una vasija, etc.--. No hay existencia de objetos sin la conciencia. Por ende, el mundo (es) una forma de la conciencia. Sin la conciencia, los objetos no son percibidos por nadie. La conciencia se ha vuelto la naturaleza de esos (objetos, y) a través de ella (cada uno de ellos) es determinado y claramente distinguido. Mediante la aplicación de afirmación y negación, hay división --lit. con/a través de la división-- de bhāva-s u objetos positivos y negativos --manifiestos e inmanifiestos--. (Se percibe que) la objetividad --el estado de ser un objeto o jñeya-- de los objetos tiene como esencia a la conciencia por la fuerza de bhāvanā o darse cuenta de la propia naturaleza. En el caso de conocimiento y conocible, ellos son lo mismo --lit. (hay) una única forma-- debido a una captación simultánea --en suma, conocimiento y conocible (objeto siendo conocido) se perciben al mismo tiempo, pues si uno de ellos no está presente no hay existencia--"|

||30||

Salta las notas

1  Ese "etc." representa los puntos suspensivos.Retornar 

2  Porque esta estrofa contiene conocimiento muy profundo, citaré todo el comentario que Kṣemarāja escribió sobre ella en su Netroddyota. Como subproducto, comprenderás por qué traduje la estrofa en la manera particular en que lo hice: "Devaḥ parameśvaro jñānamayaścinmātraparamārthaḥ| Tacca jñānaṁ bahudheti svātantryātsaṅkocamābhāsya nānātvamāśritya sthitam| Ataśca saṅkocābhāsabhājo ye nigūhitasvarūpatayā niyantritā ābhāsitā devena tata eva baddhāsteṣāṁ nānādarśanopāsābhiḥ svasvarūpaprathāhetutayā yato devastrāṇaṁ tasmānniruktadṛśā netramucyate na tu cakṣurgolakatayā||12||" - "Dios, el Señor Supremo, es 'jñānamaya' --lit. lleno de conocimiento--, (a saber,) la Más Alta Realidad en la forma de Conciencia pura. Ese Jñāna (o Conciencia), tras asumir multiplicidad (y) manifestar contracción a través de (Su) Libertad Absoluta, existe 'en muchas formas'. De ahí que aquéllos que participan en la manifestación de la contracción, al estar su naturaleza esencial oculta (o velada), son manifestados por Dios como seres restringidos (o condicionados). Y por esa razón, están en esclavitud. (No obstante,) a través de sus --de los seres condicionados-- adoraciones y homenajes prescriptos por los diversos sistemas filosóficos y doctrinas, Dios (se convierte en) su 'Trāṇa' o Protector pues Él se vuelve la causa para la expansión de su --de ellos-- propia naturaleza esencial --es decir, la naturaleza esencial de esos seres limitados cesa de estar oculta--. Debido a eso, desde un punto de vista etimológico, se dice que Él es 'Netra' --en otras palabras, el término Netra es la abreviación de 'niyantritānāṁ trāṇam' o 'protector de los seres restringidos/limitados'--. (Él) no es (denominado 'Netra') en el sentido de 'globo ocular' --ya que el significado usual del término "netra" es "ojo"--||12||".

¡Muy bien! Y recuerda, ya sea que tu naturaleza esencial esté oculta o expandida (o una mezcla), la Más Alta Realidad es siempre tu verdadero Ser. Si lees esta escritura y piensas que el autor está hablando acerca de "otra" persona que ha logrado tan alto estado de conciencia, estás pensando erróneamente y sólo acumulando saber libresco. Si no te das cuenta de tu naturaleza esencial mientras lees, tataḥ kim (¿entonces qué?). Así, ¡la verdad es que esta escritura trata sobre Ti únicamente! ¡El universo entero cuenta Tu historia, querido Señor!Retornar 

al inicio


 Aforismo 31

No solamente (es) el universo la expansión (o despliegue) de su propio poder en la etapa o estado de (su) manifestación, (sino también) con referencia a los otros dos (estados) que siguen a eso—


Tanto el sostenimiento (del universo) como su reabsorción (son también el despliegue de su Poder)||31||


(La frase) "(son también) el despliegue de su Poder" (debería) seguir (al aforismo para completar el sentido) --por esto es que ya se la agregó entre paréntesis a la traducción del aforismo--|

Sthiti o sostenimiento del universo manifestada --la palabra "sthiti" es de género femenino-- por el Poder de Acción, la cual --o sea, sthiti-- es una manifestación externa (que dura) por algún tiempo, con respecto a diversos experimentadores1 , y laya o reabsorción que es un reposo en el Experimentador --el propio Ser-- que es Conciencia pura, estos mismos dos --sthiti y laya--2  (son) sólo una expansión o despliegue de su propio Poder --del poder del Yogī que es igual a Śiva--. Indudablemente, los diversos objeto(s) conocible(s) que aparecen y desaparecen --es decir, que se manifiestan e inmanifiestan-- consisten únicamente en su propio Poder Consciente --el Poder de la Conciencia--, ya que de otro modo habría imposibilidad de captación o percepción de este (universo) --siendo menos literal pero más explícito "ya que la captación o percepción de este universo sería imposible de otro modo", o sea, si los objetos que aparecen y desaparecen no fuesen únicamente su propio Poder, el acto de percibirlos no sería posible--|

Por esta misma razón, (cuando) en el venerable Kālikākrama (se declara que):

"Hay división --lit. con/a través de la división-- de bhāva-s u objetos positivos y negativos --manifiestos e inmanifiestos--, etc."||

se dijo (tal cosa) con relación a sostenimiento y reabsorción (del universo)|

Así:

"El que percibe a la Conciencia completamente pura, que está desprovista de soporte --no depende de ningún objeto para existir-- (y) cuya naturaleza es el propio pratyaya o conciencia del Yo, (es) un alma emancipada en vida3 ; (sobre ello) no hay duda alguna"||

||31||

Salta las notas

1  Para más información sobre los siete experimentadores, lee la nota 4 en III, 19 de la presente escritura.Retornar 

2  Para estudiantes de Sánscrito: "tau" es el Nominativo dual (masculino) de "tad" y "etau" es el Nominativo dual (masculino) de "etad". Usualmente "tad" significa "eso", en tanto que "esto" es indicado mediante la palabra "etad". De todos modos, "tad" también puede significar "esto" según el contexto. En este caso, traducir "tau" como "estos dos" es más apropiado que traducirlo como "esos dos". Y por supuesto, la expresión incluye "mismos", cuando "tad" y "etad" se juntan, p. ej. tau etau (los cuales, por la 6ta Regla Primaria del Sandhi de Vocales, se convierten en "tāvetau"... pero el autor podría haber escrito opcionalmente "tā etau" por la 7ma Regla Primaria del Sandhi de Vocales): "esos mismos dos" o bien, como en este caso, "estos mismos dos". Puedes confirmar lo que dije sobre que "tad" también significa "esto" simplemente a través de la consulta de cualquier diccionario sánscrito decente.Retornar 

3  Para estudiantes de Sánscrito nuevamente. Cuando "n" está al final de una palabra y es precedida por una vocal "corta", se transforma en "nn" si le sigue una vocal de acuerdo con la 2da subregla de la 15ta Regla del Sandhi de Consonantes. De allí que la expresión original "jīvan eva" se torne "jīvanneva" en la estrofa. ¡Evidentemente, el autor conocía esta regla! (bromeo).Retornar 

al inicio


 Aforismo 32

¡Una duda!: "De este modo, (en el caso de un gran Yogī orientado hacia objetos,) su (estado interno) experimenta anyathātva --lit. diferencia-- o una interrupción en la conciencia de su naturaleza esencial durante los estados de manifestación, sostenimiento y reabsorción (del universo), cuyas apariencias difieren entre sí " --en definitiva, puesto que manifestación, sostenimiento y reabsorción del universo difieren entre sí con respecto a su apariencia, el estado interno del gran Yogī debería también cambiar cada vez que él experimenta esos tres, uno tras el otro--. Para extinguir (esa) duda, (Śiva) dijo—


Aun cuando puedan ocurrir esos (tres previos procesos, a saber, manifestación, sostenimiento y reabsorción del universo), no hay ninguna interrupción (en el estado interno del gran Yogī) a causa de (su) condición como el (Supremo) Conocedor||32||


Aun cuando puedan ocurrir (o) surgir esos, (es decir,) manifestación, etc., no hay ninguna interrupción (o) movimiento (en el estado interno) de este Yogī a causa de (su) condición como el (Supremo) Conocedor, (o sea,) puesto que él es el Perceptor lleno de la bienaventurada conciencia de Turya --el Cuarto Estado--, (y) porque no habría manifestación de nada en absoluto en caso de una interrupción en eso --en su estado como el Conocedor Supremo--1 |

Se declaró esa (verdad) en ese (libro) mismo --en el Kālikākrama--:

"Cuando hay desaparición de lo que ha sido manifestado por la Ignorancia o Māyā, la propia naturaleza esencial --la naturaleza esencial de la Conciencia-- no desaparece. Como hay ausencia de aparición --manifestación-- (y) desaparición (en lo concerniente a la Conciencia), consiguientemente no hay desaparición real (en Su caso). Puesto que (incluso) a la Ignorancia se la menciona figurativamente como apareciendo y desapareciendo, ¿cómo entonces (puede) decirse que Ella --la Conciencia-- ha desaparecido, (cuando) esa (Conciencia), por naturaleza, no ha (jamás) desaparecido?"||

Esto fue mencionado por este (aforismo) en las Spandakārikā-s:

"Se dice que (existen) dos estados en este (principio del Spanda, a saber,) el estado de acción (y) el estado de hacedor. De esos, el estado de acción es perecedero, pero el estado de hacedor (es) imperecedero"||
(Ver Spandakārikā-s I, 14)

y también (por estos otros dos aforismos):

"Solamente el esfuerzo que se dirige hacia la acción desaparece en este (estado de Samādhi). Cuando ese (esfuerzo) ha desaparecido, (sólo) un tonto pensaría "He desaparecido".
No hay nunca cesación de ese estado o naturaleza interna que (es) la morada del atributo de omnisciencia, a causa de la no percepción de otro2 "||
(Ver Spandakārikā-s I, 15-16)

||32||

Salta las notas

1  Los cambios se detectan debido a la presencia de algo que es inmutable. Si el Supremo Conocedor o Perceptor, es decir, la Conciencia (¡Tú!), fuese alguna vez a cambiar, o sea, si experimentase una interrupción o movimiento en Su naturaleza esencial, ¿quién notaría los otros cambios entonces? Como estos otros cambios se perciben todo el tiempo a medida que suceden (p. ej. vigilia, sueños, placer, dolor, vacío, felicidad, cosas externas que envejecen, etc.), la Más Alta Realidad (¡Tú!) nunca abandona Su estado esencial. Es sadodita o nityodita (lit. siempre surgido), a saber, siempre presente. Uno no puede decir lo mismo acerca de todo lo que ha sido producido por la Ignorancia o Māyā, la cual está llena de realidades cambiantes. De ahí que los que postulan que la Conciencia cambia o muta están equivocados de pe a pa.Retornar 

2  No solamente en este caso, sino que cada vez que veas que se cite una estrofa de las Spandakārikā-s, lee la respectiva explicación escrita por el mismo sabio Kṣemarāja en el Spandanirṇaya (su comentario erudito sobre las Spandakārikā-s).Retornar 

al inicio


 Aforismo 33

De este Yogī—


(Este sublime Yogī) considera placer y dolor como algo externo||33||


(Este gran Yogī) considera --lit. consideración-- (o) percibe --lit. percepción-- placer y dolor nacidos del contacto con objetos como un mero --lit. como siendo una mera apariencia-- "Esto" --como algo percibido por la propia naturaleza esencial que es "Yo" o "Sujeto"--. (En pocas palabras, considera o percibe a los dos) como algo externo, (tal) como azul, etc., y no como la gente común (los considera a ambos, o sea,) como algo que toca --que entra en contacto-- con el "Yo". En su caso, como expresa el significado del aforismo "El universo (es) la expansión o despliegue de su propio Poder. (III, 30) (de la presente escritura)", todo se manifiesta destellantemente como vestido --en el sentido de "que consiste en, que está lleno de"-- con (su) conciencia del Yo, y no (como si) placer, dolor, etc. estuviesen conectados (con su conciencia del Yo) --como si estas experiencias estuviesen afectando de algún modo su "Yo" o naturaleza esencial--. Tal es la explicación según este (aforismo) previo|

¿Cómo (puede) el Yogī, en quien el estado (de considerar) al cuerpo sutil --compuesto de intelecto, ego, mente y elementos sutiles-- como el Experimentador o Conocedor --el Ser-- se ha extinguido, ser tocado --ser afectado-- por placer y dolor (cuando estos dos se relacionan con intelecto, ego y mente)?|

Se ha dicho lo mismo también en la venerable Pratyabhijñāsūtravimarśinī:

"No hay placer, dolor, etc. para aquéllos que han trascendido la etapa de experimentador (limitado) --el que está controlado por Māyā o Ignorancia-- (y) que han alcanzado el estado del Experimentador Real --Śiva-- aun cuando pudiese haber una clara percepción de placer (y) dolor presentados por sus diversas causas1 . O bien, (debido a una inmersión plena en la Luz de la Conciencia,) placer, etc. no se producen --lit. no se produce-- porque sus causas están ausentes2 . Entonces, (ya sea que ellos estén en Turya o en Turyātīta), existe (sólo) manifestación o presencia de Bienaventuranza natural verdaderamente"||

De aquí que, mediante este (aforismo), se haya establecido (la misma verdad) en las Spandakārikā-s:

"En donde (no hay) ni dolor ni placer, ni objeto ni sujeto; (en donde) el estado de inconsciencia ni siquiera existe... eso es, en el más alto sentido, (el principio del Spanda)"||
(Ver Spandakārikā-s I, 5)

||33||

Salta las notas

1  Esos grandes seres no experimentan placer y dolor incluso mientras atraviesan vigilia, sueño y sueño profundo, pues descansan en Turya (el Cuarto Estado), que es un estado atestiguante. En otras palabras, perciben el drama del proceso del mundo como un Testigo y por consiguiente no pueden experimentar placer y dolor como algo relativo a su "Yo" real. Perciben a ambos como algo externo.Retornar 

2  Cuando los grandes Yogī-s alcanzan Turyātīta, el estado más allá del Cuarto (cuando ellos alcanzan Conciencia pura desprovista de cualquier manifestación universal), se esfuman absolutamente las causas de placer y dolor. Apego (rāga) y aversión (dveṣa) son las respectivas causas para placer (sukha) y dolor (duḥkha). Si las causas están totalmente ausentes porque una persona está plenamente sumergida en la Luz de su propio Ser, los efectos no pueden surgir en absoluto. ¡Simple!Retornar 

al inicio


 Información adicional

Gabriel Pradīpaka

Este documento ha sido concebido por Gabriel Pradīpaka, uno de los dos fundadores de este sitio, y guru espiritual versado en idioma Sánscrito y filosofía Trika.

Para mayor información sobre Sánscrito, Yoga y Filosofía India; o si quieres hacerme algún comentario, preguntar algo o corregir algún error, siéntete libre de contactarnos: Ésta es nuestra dirección de correo.